Blog

Inspiración, reflexión, resolución. Pensamientos y experiencias compartidas sobre el liderazgo, el marketing, los negocios y la vida para construir y debatir. Un espacio de herramientas para que puedas crear a partir de tus propias ideas.
escuchar y ser escuchado

5 JULIO 2024

escuchar y ser escuchado

Ser líder implica inspirar, guiar y apoyar y no lograrás hacerlo si no aprendes a escuchar y te aseguras de que otros te escuchen, por eso es importante ser consciente en cada momento y en toda situación, prestar suficiente atención a lo que llama tu atención, pero sobre todo, a lo que no lo hace. En mi experiencia lo que no sobresale, lo que no se dice, esconde mucho más contenido que lo que se expresa a gritos.

Aquí cinco recomendaciones rápidas para aprender a escuchar y dejar que te escuchen:

1 Crea el espacio para conversar y hazlo con prioridad. Cuando las cosas no vayan bien o detectes roces y desacuerdos en el equipo. Un lugar agradable fuera del escritorio funcionará. No siempre los espacios formales propician confianza y conversaciones abiertas, si quieres estimular las conversaciones profundas, empieza por buscar otros espacios que creen más conexión natural, menos rigidez corporativa. Un escritorio en el que se marca quién es el jefe y quién no, no es el mejor escenario.

2 Convierte las diferencias en fortalezas. No todos tenemos que pensar igual, pero si encuentras el punto de valor en cada argumento distinto, potenciarás fortalezas. Cada opinión cuenta, recuérdalo, y ser el líder no hace que tengas la razón. Abre tu mente a escuchar con atención y leer entre líneas, a veces no sabemos expresar bien nuestras ideas, haz preguntas, indaga y lee el lenguaje corporal, no solo las palabras.

3 Vence los prejuicios. No te anticipes a juzgar y adivinar lo que el otro siente o piensa, espera con paciencia a que te lo comunique y acepta la posibilidad de crear nuevas historias. Hacer borrón y cuenta nueva no es solo necesario sino justo. Todos nos equivocamos y no son los fallos los que nos definen, es lo que hacemos con cada aprendizaje, lo que somos capaces de crecer y evolucionar, la forma en la que afrontamos la situaciones difíciles, las que nos dan forma y definen. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero juzgar no nos lleva a nada concreto. Que tus opiniones sean basadas en hechos y tu feed back claro y oportuno. Cuando no hay hechos sino percepciones, hablar de tu opinión al respecto y abrirte a escuchar, es clave. Todos vemos el mundo con un lente distinto y eso no lo hace mejor o peor, son solo perspectivas.

4 Conecta de manera personal.
No somos máquinas, ver a los ojos a la otra persona, interesarse genuinamente por lo que pasa en su vida y no solo en el trabajo, te permitirá entenderle y apoyarle mejor. Cuando sabemos quién es, qué siente, en qué cree y qué le preocupa a una persona del equipo, entendemos mejor su mundo y su actuar y potencial en el mundo profesional. No somos máquinas, en tanto no solo somos los que nos pasa en el trabajo. No te debilita acercarte, ser empático y compasivo. Delimita bien los espacios y las acciones para que cada uno sepa hasta donde está bien llegar y qué afecta y qué no el juicio profesional, pero siempre ten en cuenta que somos primero personas.

5 Ábrete a compartir lo que piensas y sientes. Luego de escuchar con atención siente la libertad de poder expresarte también. Que la sinceridad respetuosa sea una rasgo de tu liderazgo. Mostrar vulnerabilidad no te hace débil, al contrario es un rasgo de coraje y seguridad en ti mismo. Es válido que tengas opiniones, percepciones e ideas y son tan valiosas como las de tu equipo. Compártelas y si en algún momento no te sientes preparado para hacerlo o se espera de ti un consejo o respuesta que no tienes, también se vale decir que necesitas tiempo para procesar y prepararte ante el tema. Ese es un compartir también válido. Asegúrate de que la otra persona haya entendido lo que querías expresarle, haz preguntas luego de hablar y podrás avanzar en las relaciones.

Siempre tendremos el reto de comprender a los demás, porque cada cabeza es un mundo, si abres tus sentidos y tu corazón a escuchar y te propones ser escuchado, construirás relaciones verdaderas que te ayudarán a superar obstáculos.

Nos gusta a todos que nos escuchen, sin embargo, ¿cuánto escuchamos a los demás?

¡La experiencia lo es todo!

5 JULIO 2024

¡La experiencia lo es todo!

No se trata de cuánto te gusta algo sino de lo que eres capaz de sentir o hacer sentir cuando lo vives. Para los fans de un artista la experiencia empieza desde el momento en el que se enteran de que tendrá una presentación en vivo. Comprar el ticket, pasar semanas preparándose y escuchando las canciones, repasar canciones antiguas recordando momentos y aprendiéndose las nuevas, haciendo plan de amigos para ir juntos, cuadrando el look con el que irán al concierto, haciendo la fila… Todo eso es parte de su experiencia, ahora bien, no podemos asumir que todas las personas aman a los artistas y que todos los que van a un concierto son fans a morir. Por eso es importante entender la diferencia entre lo que hay que entregar a unos y otros y el significado que tendrá para ellos, porque al final del día los artistas son marcas en permanente construcción.

Una diferencia básica entre un fan y quien no lo es radica en la emoción de la previa al evento en vivo, esta crea un colchón de expectativa sobre el cual podrá rebotar lo que sea que no le salga bien al artista o al organizador del evento, haciendo que todo o casi todo, sea perdonable. Les doy un ejemplo. Hace unos meses (aún en confinamiento) se anunció un concierto en streaming de Marc Anthony. No dudé ni un segundo en preparar mi plan para disfrutar en pantalla completa y a volumen grosero del concierto, como si lo estuviese viendo en persona, cara a cara. Quise llevar la experiencia a otro nivel y ordené a domicilio comida de mi restaurante favorito, tenía botella de vino y toda la actitud para un concierto que nunca comenzó ☹ Sí, seguramente estuviste dentro del público frustrado que antes de pensar que Marc no se presentaría se culpó por no saber establecer la conexión, culpamos al servicio de internet y finalmente a la vida, pero un fan de verdad, verdad, ¡nunca culpa a su artista! Al día siguiente Marc se disculpó públicamente y ofreció el concierto gratis y abierto para todos los que quisieran verlo, fue un error de producción que el colchón emocional de la expectativa de los fans, no nos dejó cobrarle al artista jamás, con plenitud asumimos la culpa en el productor.

Pero, como he dicho antes, no todo el público es fan. Para los que no lo son la experiencia debe ser excepcional porque estos no tienen el colchón para que las experiencias no favorables reboten. Estos no perdonarán errores, por el contrario irán tras ellos para encontrarlos y afianzar que tenían razón en no entregar su amor incondicional al artista. Entonces hay que esforzarse por los que te aman y por los que no, en crear experiencias superiores, en sorprender, enamorar y reconocer el esfuerzo que cada persona hace por estar a tu lado (esto aplica perfectamente a marcas comerciales y personales). Cuando una persona percibe el esfuerzo de una marca por agradarle, se abre a recibirle, considerarle y de ahí al amor, hay un camino más corto comparado con la indiferencia como punto de partida.

Hay que tener presente que: Cada momento que se vive crea una marca Cada marca fideliza Cada persona fidelizada, recomienda Cada recomendado se suma a una comunidad Cada comunidad que crece robustece los negocios, los blinda.

Ese es el proceso de crear una marca, generar experiencias positivas y memorables que la gente disfrute y recuerde. Hace una semana asistí al concierto de Maluma, toda una experiencia. Supo crear expectativa anunciando múltiples invitados, dos días antes del concierto dejó escapar la noticia de que Madona le acompañaría. La entrada se inició a las 4:00 p-m, cuatro horas antes del inicio del concierto, sin duda una manera de decir que ¡no te lo puedes perder porque habrá muchísima gente!. Una vez entrabas te entregaban una pulsera con la promesa de que encendería sola cuando empezara el concierto. El recinto era una galería tipo museo donde podías escribir en un mural, tomarte fotos con su imagen de cera, admirar sus trajes y ver sus ferraris…. Luces, fuegos artificiales, un desfile de artistas (incluyendo nuevos talentos que suman a la imagen bondadosa), una declaración de amor como muestra de humanidad y un show largo fue la entrega en recompensa a los no fans que apostaron y la subida al máximo nivel de emocionalidad a los que lo aman con locura. Me encuentro entre los no fans, por lo que me atrevo a hacer esta descripción sin la subjetividad del corazón ☺ tuve una experiencia y les confieso: No me gusta el reguetón a menos que esté en una fiesta o tal vez haciendo ejercicios, pero aprecié todos los esfuerzos. No sabía quién era Maluma y lo confundía con otros, pero me entusiasmó que trajera a Madona No soy fan y disfruté la experiencia de una pulsera que cambiaba de color de acuerdo a la canción. No soy feliz de hacer filas y esperar horas, pero la buena música de la previa me dio energía. No me gustan los Tigres del Norte, pero me gustó el show completo. Me gusta dormir temprano, pero fue un gran espectáculo que me mantuvo despierta. Dos días después del concierto anunció que ayudará a crear acceso a vivienda a personas de su ciudad natal, un gesto adicional para conquistar corazones.

No soy fan aún, pero lo recomiendo. En definitiva, la experiencia lo es todo y no está sujeta a un solo momento. El antes y después es tan importante como el durante…

Los grandes aprendizajes de un año extraño

5 JULIO 2024

Los grandes aprendizajes de un año extraño

Y es que en el mundo, todo sigue cambiando con mucha velocidad. La pandemia “nos detuvo” pero solo para que pudiéramos ir más rápido. El teletrabajo es ahora normal, el uso de mascarillas y de alcohol para las manos es parte de la rutina, los abrazos apretados son un tesoro y la posibilidad de disfrutar vacaciones es un lujo que agradecemos.

Las criptomonedas son cada vez más comunes, los jóvenes piensan con más frecuencia en invertir. Las vacunas han podido ser gratis para todos. Elecciones presidenciales siguen marcando un camino de izquierda en varios países. Hemos visto con dolor como cientos de seres humanos intentan huir del terror colgando de las alas de un avión, mientras irónicamente otros pocos se deleitan en la libertad de conquistar el espacio.

Las crisis sociales y políticas golpean el mundo, en tanto la crisis climática sigue reclamando atención. Facebook ahora se propone trascender el universo con su nueva marca y redes como Tik Tok crecen como la espuma. Friends volvió a recordarnos que nos gusta sonreír y Sex and the city se niega a morir. The Matrix se dice a si mismo que sigue vigente y Lady Gaga vuelve a demostrar que también se puede ser actriz. Se silencia la voz de tendencias que aparecen para vivir muy poco tiempo, JLO vuelve al pasado… el ayer parece volver a estar de moda.

Las marcas han entendido que deben ser más reales, empáticas y sinceras, y las personas exigen por un trato justo, una experiencia única y una oferta personalizada.

Nuevas compañías crecen y se apoderan de mercados importantes e increíblemente muchas grandes empresas siguen sin comprender que el mercado reclama nuevas formas.

Somos los mismos, viviendo en un mundo que se mueve más rápido. Cambiamos de opinión como el clima cambia su actuar. Los gustos van y vienen. Las necesidades son distintas de acuerdo a cada persona y el imperioso deseo de atención se vuelve una esclavitud.

Todo cambia y cada vez a una mayor velocidad. No fue el 2021 un año de terror, fue un año de aprendizaje constante, de entrenamiento al mejor estilo de boot camp, para comprender que no tenemos control del futuro y que solo podemos hacer lo mejor si somos capaces de vivir el presente. Ha sido un año para entrenar la compasión y cuestionarnos el propósito. La solidaridad y las decisiones conscientes, la gentileza y la flexibilidad deberían ser características que impregnemos en todo lo que hacemos a diario.

Un año complejo no puede generar desaliento, un año retador tiene que generar emoción, esperanza y planeación. ¿ De qué nos sirve el dolor si no es para trascender, evolucionar y ser felices? Que valga la pena lo que vemos en el mundo para ser mejores personas, crear mejores empresas, liderar de una forma más humana, ser más inteligentes y estratégicos, pero sobre todo más empáticos y responsables.

La innovación no depende de una herramienta, depende de un ser innovador

5 JULIO 2024

La innovación no depende de una herramienta, depende de un ser innovador

El ritmo acelerado y la obsesión por el resultado inmediato nos hacen descuidar el espíritu innovador que como todo requiere de cultivo, de cuidado. En las organizaciones la jerarquía es un veneno para la innovación. Los modelos económicos competitivos socavan la oportunidad de experimentar, de soñar, la libertad de crear.

Los conceptos como normalidad, deber ser, resultados inmediatos, son obstáculos permanentes para el desarrollo del ser innovador. La innovación no funciona si no implica evolución y esta a su vez bien común. Lo nuevo es bueno si le sirve a muchos otros para vivir mejor. Estas ideas están más arraigadas en las nuevas generaciones (aunque no es excluyente) pero necesita de un empuje suficiente para que ese pensamiento se extienda, se convierta en acción y contagie a otros.

Como personas debemos cuidar el espíritu innovador en cada uno y en quienes nos rodean con la consciencia del colectivo para crear y transformar realidades que nos permitan vivir mejor.

  1. Disminuir los procesos de recompensa por resultado inmediato
  2. Eliminar las jerarquías y darle valor y reconocimiento al aporte, al accionar y al resultado de valor sostenible en el tiempo
  3. Propiciar la creación de nuevos conceptos, borrar el "normal y esperado" por el "funciona, probemos"
  4. Confiar y escuchar. Las buenas razones que sustentan un cambio merecen la confianza de demostrar que son reales y posibles
  5. Mejor juntos. Uno solo no hace el cambio, la suma de varias mentes y corazones logra grandes transformaciones. El éxito compartido es cada vez más una necesidad. Innovar es cultivar y dar espacio.

¿Qué tanto cultivamos mentes innovadoras?

Para mentes racionales: si quieres vender, tienes que enteder

5 JULIO 2024

Para mentes racionales: si quieres vender, tienes que enteder

¡Llegaron las temporadas de descuento! Todos esperamos con ansias esta época porque nos damos más permisos para hacer ciertas compras, sin embargo, el último año ha influido mucho en el comportamiento de todos como personas y consumidores. Cambiamos prioridades, ahora sentimos otras cosas como importantes y la palabra "balance" se hace muy presente. La reactivación de la economía es una necesidad de todos y logicamente los comercios no quieren desperdiciar ni un segundo de estas fechas para lograr ventas. Debes conocer lo que ha cambiado para que sepas cómo actuar de forma relevante en este nuevo contexto. Aquí te dejo algunos facts y mis recomendaciones de acción.

Lo primero que debes saber es que ya no somos tan impulsivos como creemos a la hora de comprar con descuentos, por lo que debes preparar tu actuar como negocio para que puedas sacar el máximo provecho de esta oportunidad.

Fact 4 de cada 10 personas planifica sus compras con antelación a las fechas de descuento: Organiza y publica tu inventario, asegura estar presente en las opciones que tus clientes buscan y necesitan. Fact Las personas planifican con antelación pensando en tener control de sus gastos: Brindales información suficiente, precios, comparaciones y garantías. Fact Después de tanta virtualidad, las personas quieren investigar en digital y comprar en físico o al revés. Todo lo que les permita probar lo que van a comprar: No limites los descuentos a las tiendas físicas o digitales, tampoco el inventario, deja que tengan la libertad de elegir. Lo importante es que prefieran comprarte a ti. Fact Las conexiones son más importantes que nunca: La familia y los amigos tienen una relevancia más evidente. Intenta que todos tus mensajes reflejen ese sentir, huye de lo absolutamente emocional y dale peso a la emoción Fact El hogar es una prioridad, las personas quieren revitalizarlo: Todo lo que implique mayor comodidad y bienestar para el hogar tendrá un lugar importante en la lista de compras, no lo olvides. Fact Importa la satisfacción personal pero también el bien común: Asegúrate de tener un propósito que se oriente en generar bienestar a la sociedad y el medio ambiente y de que tus acciones sean consecuentes con ello

Aprovechar una oportunidad como esta con crecimientos tan importantes no es vender por vender, es crear relaciones a largo plazo, entender qué quieren tu clientes y qué es importante para ellos, es conocer y acercarse para construir relaciones duraderas, con bases sólidas. Es hoy y mañana también.

Todos queremos algo distinto

5 JULIO 2024

Todos queremos algo distinto

Unos quieren volver a la oficina, otros se quieren quedar en casa, algunos sufren por no tener empleo y otros se quejan de tener exceso de trabajo. Parece que cada vez es más difícil coincidir en decisiones, tal vez es porque tenemos muchas opciones y la vida nos ha enseñado que no hay blancos y negros, vivimos más en grises y otras gamas de colores. Hace unos días caminando un lunes por Chicago se me estremeció el corazón al ver tantos edificios gigantes que demuestran el ego del hombre: vacíos… Si, completamente desocupados. Estructuras hechas para demostrar la grandeza y el poder que tenemos, ahora son solo objeto de decoración en las calles solas y testigo claro de la muerte inminente de los negocios que rodean el lugar. Cafés, restaurantes, lugares de envíos, papelerías y otros negocios que vivían para dar servicio a los trabajadores de oficina, se han quedado sin efecto.

No pude evitar pensar, ¡como ha cambiado todo! hace un par de años, esas calles vivían repletas de trabajadores andando a toda velocidad, los cafés con fila de los ejecutivos apresurados en espera de sus bebidas para arrancar el día, las salas de reuniones ocupadas y el metro a estallar de gente.

Poder trabajar desde casa ha sido un alivio para muchos y me incluyo, porque a pesar de la eficiencia en horarios que nos hace trabajar sin parar, también podemos descubrir otras bondades como una alimentación más sana, comodidad, menos trafico, menos aviones y en consecuencia más tiempo y mejor ánimo para ejercitarse, dormir en casa, atender a la familia, y disfrutar del espacio, etc. Pero no podemos olvidar, que todo tiene dos caras, y a veces más…Para otros, sin embargo, es agobiante estar en el mismo espacio y sin interacción física, la soledad y la monotonía están siendo detonantes de crisis personales, y también financieras, como la gran cantidad de personas, que nos ayudan con el mantenimiento de las oficinas, los que trabajan en restaurantes y cafés, los conductores, los que comercializan ropa para trabajar, los de las copias, todos con labores maravillosas que nos apoyaban cada día, que son útiles y absolutamente necesarios en nuestras vidas, muchos de ellos han dejado de trabajar y viven en incertidumbre y desconsuelo gracias a que una gran cantidad de trabajadores ya no acuden a sus oficinas.

¿Qué es mejor? nadie lo sabe, porque depende de la perspectiva de cada quien, la discusión sería eterna, desde lo personal y lo profesional, mientras algunos empleados se han sobrecargado, otras empresas necesitan retornar para intentar recuperar sus niveles de productividad, porque algunas personas no logran trabajar a la misma marcha desde casa. Ya sabemos que las estadísticas muestran un interés real de muchos, especialmente jóvenes por mantenerse en casa, lo que sí es cierto, es que todo debe tener balance, un poco para cada uno, con consciencia y disfrute para lograr que todos estemos bien. Cada decisión conlleva consecuencias que van mucho más allá del pensamiento individual. Pienso en un efecto a largo plazo complejo, que tal vez encuentre su respuesta en la reinvención, pero que estoy segura no dependerá solo de la resiliencia particular de cada trabajador o comerciante, sino de todo un sistema alrededor que debe moverse con más empatía y compasión, con proyección y responsabilidad a futuro de todo un sistema.

¿qué crees?

Marketing: ¿ciencia o arte? Los tres desafíos y los tres deberes del profesional de marketing

4 JULIO 2024

Marketing: ¿ciencia o arte? Los tres desafíos y los tres deberes del profesional de marketing

Hacer Marketing es un constante debate o, como prefiero mirarlo, una constante búsqueda de balance entre la ciencia y la precisión y el arte, la creatividad y la innovación.

Los tres desafíos

El primer reto que tenemos los Marketers es tener un lugar justo en el presupuesto de la organización y lograr el respeto de las áreas financieras en relación a la confianza en la ejecución de ese presupuesto.

El segundo es la agilidad, no solo en la ejecución sino en el entendimiento del mercado, la competencia y las tendencias y la capacidad de analizar y discernir para saber qué hacer con esa información.

El tercero es aprender de tecnología, seleccionar la adecuada y usarla a favor del mercadeo, los resultados y por encima de todo, las personas.

Los tres deberes

Comprender el negocio y sus objetivos, siendo sinceros en que ser ambicioso requiere de realidad. Plantearnos metas razonables, alcanzables y retadoras. Perseguir las ventas.

Entregar valor a las personas y por encima de todo decir siempre la verdad. Si un producto necesita mentir para ser vendido, debería ser retirado del mercado. Ser sostenible. Una buena ejecución de Marketing con un buen producto no debería depender de inversión constante en campañas. Su desempeño en el mercado por si mismo debe llegar en algún momento.

Creatividad y recursividad para conquistar y enamorar. persistencia para mantener la llama viva con sus clientes, en el mejor sentido posible.

Eso es hacer Marketing una mezcla se ciencia para administrar y optimizar el presupuesto y los recursos técnicos y de arte para innovar, enamorar y seducir en el tiempo.

El Marketing de hoy es Marketc

4 JULIO 2024

El Marketing de hoy es Marketc

Hace ya unos cuantos años no se consideraba que la tecnología y el marketing fuesen compatibles, pero el paso del tiempo y el cambio del que siempre hablo a dejado su huella en esto y ahora es una mezcla maravillosa y absolutamente vigente. Existen muchas, muchas maneras de acercar la tecnología al hacer del marketing, me atrevo a decir que la mayoría son buenas y útiles, ahora bien:

No todo es para todos No todo es para ya No todo tiene que convivir

¿Y para qué sirve la tecnología en marketing? Para solucionar, administrar y ganar eficiencia, flexibilidad y velocidad. Para acercarte a las personas y entregar mayor valor aprendiendo de ellas. Para apoyar tu estrategia y dar saltos cuánticos.

Ahora existe el Marktec. Una forma de hacer Marketing con tecnología, eficiente y diferente.

Para seleccionar herramientas de tecnología ten en cuenta siempre comparar, analizar para tomar las mejores decisiones, eso si, ten presente que ninguna es una solución permanente, en el mundo digital todo cambia a velocidad y las herramientas tecnológicas no son la excepción, las venda quien las venda…

  1. ¿Qué te va a solucionar? en lugar de ¿Qué tan cool es?
  2. ¿Cómo te ayuda a darle prioridad a las personas? en lugar de ¿cuántas otras marcas la tienen?
  3. ¿Qué tan grande es el salto tecnológico que vas a dar con ella? en lugar de ¿qué precio tiene?

Enfócate en el valor, en la sintonía con tu estrategia y en tus capacidades para manejarlas, solo así sacarás el verdadero provecho. ¡Ah! y por favor: Sí, los que hacemos Marketing en 2021 necesitamos saber y manejar Tecnología, es una combinación poderosa y necesaria.

Martktec

Un nuevo superpoder: la lentitud

4 JULIO 2024

Un nuevo superpoder: la lentitud

En un mundo de velocidad, la lentitud es un superpoder" dice Carl Honoré. Se nos ha olvidado como desconectar, como entregarnos, como hacer una cosa a la vez Eso nos ha enseñado el mundo de hoy: obtener más cosas en menos tiempo Marcación rápida, Comida rápida, Cursos rápidos, Ejercicios rápidos… Pero… Cuándo analizamos, cuándo nos damos tiempo de pensar y disfrutar Tomar decisiones con velocidad puede ser importante pero, darse el tiempo de calidad para considerar es determinante. Vivimos adictos a la velocidad, nos desesperamos si no conseguimos una respuesta inmediata, comemos rápido, marcamos rápido, escribimos o mandamos notas de voz porque es más rápido que saludar y escuchar a alguien. Trabajamos rápido para salir de eso… Pero se nos escurre la vida entre los dedos sin darnos cuenta.

La vida se nos va entre los manos y olvidamos que podemos cerrar las manos un momento para sentirla y vivirla. Se trata de hacer lo mejor posible de manera consciente. No intentemos dominar el reloj, necesitamos aprender cuándo ir rápido y cuando lento. Es como equalizar la música. Hay personas que hoy promueven el #movimientoslow impulsado por grandes líderes, exitosos y poderosos que han entendido que la ansiedad nos lleva a correr y no a pensar, a disfrutar, a vivir.

Desarrollar el superpoder implica renunciar a la adicción a la velocidad en todo… Toma un tiempo cada día para vivir con lentitud, para saborear y ser consciente. No todo lo lento es malo, tono o ineficiente. Comer despacio, pensar con calma, hablar moderadamente… todo requiere calma. Les cuento que hice para dar mi primer paso en este sentido: No uso reloj. Tengo agenda claro, y veo la hora cada tanto, pero no uso reloj y en mis tiempos libres intento no ver o poner horas en mis actividades.

Es un reto para quienes vivimos en ciudades grandes, trabajamos en empresas grandes y en temas relacionados al mundo digital y transaccional, pero es un desafío de prueba de valor, del valor que en balance y equilibrio nos damos a nosotros mismos y en consecuencia a los que nos rodean, incluyendo clientes. Mas calidad y atención a lo que nos queda, no solo a lo que se nota.

¡Estás cancelado!

4 JULIO 2024

¡Estás cancelado!

Todo tiene su lado positivo y su lado oscuro. Las redes sociales han abierto puertas que nunca nos hubiéramos imaginado para cosas maravillosas y al mismo tiempo han dejado ver la vulnerabilidad que tenemos las personas y dejan expuestas las peores sombras de las personas. Una de las realidades más aterradoras de este comportamiento es la DESTRUCCIÓN de la imagen y reputación, y esto puede deberse a acciones que lo impulsen o a manipulación de la información, mala interpretación o simplemente al juicio predeterminado que hacemos. Lo cierto, es que CANCELAMOS a una persona por sus acciones, pensamientos y hasta omisiones. Si no nos gusta algo o estamos en desacuerdo: CANCELADO Si alguien comete un error: CANCELADO Si se viste mal, se cae, llora en público o se equivoca: CANCELADO La cancelación implica no solo ignorar y dejar de seguir a alguien, ojalá llegara hasta ahí, implica arremeter con toda la ira y 0 compasión en su contra, lanzar criticas destructivas, insultos y hasta acusaciones graves, crear imágenes en burla, todo bajo la excusa que nos da la "libertad de expresión". ¿En qué momento se nos olvida que TODOS somos personas y al vivir cometemos errores y aun sin cometerlos podemos no gustarle a alguien más? ¿Por qué creemos que estamos en el circo romano y disfrutamos al destruir a otros? Que cosa tan aberrante. Todos tenemos nuestras opiniones y eso es legitimo, pero no nos da derecho a CANCELAR a otras personas bajo el manto protector de una pantalla de Facebook. Incentivemos el respeto y la consciencia de que a quienes criticamos sin miramientos son tan humanos como nosotros. Bajémosle al ánimo de ser mercenarios en nuestros comentarios en las redes, por unos jóvenes menos agresivos, por unos niños que merecen un mundo en paz, por que todos podamos tener el mismo nivel de libertad.

El contenido vende

4 JULIO 2024

El contenido vende

El contenido vende y lo hace porque es más real, cuenta una historia, te atrapa, te cautiva, te enamora y con mucha más facilidad te dispones a comprar. Esta es una apuesta de cambio para los que hacemos Marketing, romper paradigmas, arriesgarnos, intentarlo todo!

Cuando me dicen que una estrategia de marketing es un comercial de TV, un aviso en revista o una cuña de radio me paro de cabeza! Hacer Marketing es usar la creatividad de forma estratégica para llegar a las personas. Cada vez es menos relevante hacerlo a través de los medios tradicionales, porque no les creemos, porque saturan, porque "venden" en exceso.

En un momento de convulsión en el que no solo estamos rodeados de plataformas de contenidos, redes sociales (Facebook, YouTube, Linkedin, Instagram, TiK ToK, ClubHouse, Telegram) y tenemos todas las plataformas de streaming: Netflik, Amazon Prime, Disney. HBO, etc, sino también de la televisión local y por cable, la radio, la prensa, los blogs, podcast y demás… Suceden acontecimientos que nos estremecen, guerras, pandemia, nuevos virus, tensiones políticas, disputas sociales, agresividad, violencia racial, lucha de genero, entre otras tantas… ¿Cómo pueden las Marcas sobresalir? ¿Cómo pueden llegar al corazón y la mente de sus clientes? ¿Cómo pueden saltar las barreras de tanta distracción para entregar valor?

La respuesta es simple: Pensando diferente, rompiendo esquemas, intentando y cambiando lo escrito por lo real cada día. Puede que la ejecución no sea fácil o simple, pero seguro valdrá la pena.

El contenido vende. Y lo hace porque capta la concentración de la atención de las personas y las abstrae del ruido. Son minutos y a veces segundos de atención plena.

Luego de que la serie Bridgerton impulsara las ventas de joyas en EEUU, Netflix ha decidido hacer una apuesta por la moda, abriendo así una nueva ventana al Marketing de contenidos. Ha creado una mini serie basada en la vida del diseñador Roy Halston y al tiempo que entrega una historia real y fascinante, los diseños que se muestren en la serie serán vendidos en su sitio web.https:www.halston.com y en algunas tiendas exclusivas de NY.

El contenido vende y lo hace porque es más real, cuenta una historia, te atrapa, te cautiva, te enamora y con mucha más facilidad te dispones a comprar. Esta es una apuesta de cambio para los que hacemos Marketing, romper paradigmas, arriesgarnos, ¡intentarlo todo! Nuevas formas de inspirar y convertir en ventas. ¿Cuántas veces no has querido tener un diseño o producto de los que vemos en la TV?

El nuevo shopping es sexy

4 JULIO 2024

El nuevo shopping es sexy

La conexión emocional de las piezas con producción finita o posibilidad de personalización es todo un descubrimiento. Sentir que alguien se interesa por nuestros gustos y necesidades y que puede adaptar sus productos a nosotros, hacer envíos especiales y hasta ser parte de un servicio más allá del producto, es toda una tendencia del diseño artesanal que no solo nos emociona, sino que realza el buen gusto y ofrece precios más accesibles que los de las grandes marcas.

Ni hablar del apoyar la reapertura económica. No es que ya no estemos dispuestos a ir a centros comerciales, pero sin duda ahora sabemos hacer compras en Instagram, en sitios web, a través de whatsapp o en ferias de diseño.

Esta tendencia que cada vez cobra más fuerza y que incluso genera un apoyo enorme para los indígenas que hacen artesanías increíbles, tiene un efecto espiral que le da valor a lo más pequeño, al esfuerzo, al nombre no tan conocido, todo mientras el beneficio económico y de crecimiento llega a muchas familias, en algunos casos, con efecto en zonas muy alejadas a las grandes ciudades. Toda una ganancia para los países que quieren desarrollarse.

Los diseños originales, el trabajo artesanal, la finura y el buen gusto que da paso a una tendencia de objetos trendy muy funcionales, pero sobre todo creativos y valiosos por el esfuerzo que conllevan en su diseño y confección, son la nueva forma de hacer shopping. Emocionante por que nos hace sentir únicos y originales, pero al mismo tiempo parte del apoyo que da impulso a los emprendedores que se abren camino en esta reapertura.

Me encanta comprar por Instagram, whatsapp y ferias de diseño, en tiendas montadas en casas y compartidas con varios emprendedores. Me emocionan los objetos con historia, lo hecho a mano con significado. Una nueva forma de comprar y claro… un nuevo marketing está naciendo… ¡ya hablaremos de eso!"

Un nuevo comportamiento que nos hace ser más conscientes, más responsables con el medio ambiente, más despiertos con el respeto a los trabajadores y el valor de la dignidad de toda la cadena y un recuerdo a entender que el trabajo de los emprendedores es tan o más valioso que el de las grandes marcas de cadena, por lo que si no pedimos descuentos en Zara, no deberíamos hacerlo con un emprendedor, ¿no?.

Bien por los emprendedores que ponen su corazón en sus proyectos y hacen vibrar el nuestro en una nueva forma muy sexy de hacer shopping.

 Customer Centricity ¿moda o necesidad?

4 JULIO 2024

Customer Centricity ¿moda o necesidad?

  • Centrar las operaciones de un negocio en sus clientes es la forma más inteligente de hacerlo sostenible
  • Un negocio existe porque las personas le compran
  • No es moda, es una necesidad
  • No importa si tu negocio es pequeño, una marca personal o una gran empresa, las bases estratégicas aplican para todos, lo que cambia es la escala. Muchas veces llegan al mercado conceptos de los que nunca hemos escuchado (aunque no signifique que sean nuevos, porque la mayoría los hemos aplicado antes), suenan novedosos y rápidamente empiezan a ser utilizados como parte del lenguaje común, lo que lleva en muchos casos a temas profundos a ser tomados a la ligera convirtiéndolos en moda. Es el caso del Customer Centricity. Centrar las operaciones de un negocio en sus clientes es la forma más inteligente de hacerlo sostenible, porque un negocio existe porque las personas le compran, entonces estar centrados en el usuario requiere más esfuerzos, pensamiento y recursos sin contar con la dedicación, pero es una necesidad en un mundo competido lleno de opciones de muchos productos que solucionan lo mismo, de precios estandarizados, de contenido y opciones para comparar, el voz a voz, que en digital se multiplica significativamente en alcance y velocidad, se convierte en el tangible del verdadero valor de estar centrados en el cliente. Es una necesidad en un mundo cada vez más competido lleno de opciones, Estar pensando en tus clientes todo el tiempo, para todo lo que haces no es moda, es una necesidad ¿lo implementarías en tu negocio?
La interdependencia

4 JULIO 2024

La interdependencia

Cuidar el medio ambiente y a cada persona que nos rodea. El primer paso es dejar de ser individualistas para ser colectivistas. Lo que cada uno de nosotros hace, tiene un efecto en los otros.

Yo creo en la energía y este es un principio clave, pero la interdependencia como concepto, lo materializa en acciones tangibles. Si hoy atentamos contra el medio ambiente o irrespetamos la libertad de otro ser, el efecto de esas acciones llega a otras personas, incluso en el futuro.

Por mucho tiempo hemos creído que somos individuales y debe importar solo lo que cada uno quiere, sin embargo, la realidad de hoy nos hacer palpar que esa es una idea falsa. Dependemos unos de otros. Si alguno hace bien, en cadena el efecto se expande, y si por el contrario, alguien hace mal…también enfrentamos todos las consecuencias de esas acciones.

La interdependencia busca crear consciencia para tener a las personas como el centro de los modelos económicos motivando a las empresas a construir en conjunto para lograr un mundo más equitativo, humano y justo.

Se trata de un comportamiento particular, pero también empresarial. Las empresas como grandes promotores, sin importar su tamaño, deben tener en el centro de sus modelos económicos a las personas. ¿Cómo hacerlo? Creando propósitos que se conecten con el bienestar de otros, que dejen a un lado el egoísmo y los intereses particulares para pensar en un bien mayor. De esta manera lograremos crear sociedades más justas, sensibles, equitativas y equilibradas.

Si te estás cuestionando si tu negocio está funcionando bajo el pensamiento de interdependencia, debo hacer un llamado de atención: No se trata de una campaña, ni de una declaración de la lucha por la equidad de género. Va mucho más allá, más profundo, más real y genuino. Es compromiso en acciones por nosotros y por los demás. Es entender las consecuencias de nuestros actos como empresas y negocios y procurar, sin sacrificar el obvio retorno financiero esperado, una justa compensación para cada persona alrededor. Se trata de motivarnos por ser felices y generar felicidad. No es algo superfluo, es respirar aire limpio, contar con parques y espacios que todos podamos disfrutar, tener agua limpia para hoy y para los que estarán mañana. Asegurar que convivamos en respeto y armonía con los demás sin importar el género, la raza, religión, procedencia o elecciones particulares. Es ver la vida y por supuesto la forma de hacer negocios, desde una filosofía más humana, con proyección el futuro, sensible y compasiva con un alto nivel de compromiso y responsabilidad de nuestros actos.

CX

4 JULIO 2024

CX

Veo con mucho asombro como empresas grandes y pequeñas hacen caso omiso a la experiencia de sus clientes. Se trata de temas simples, pero que requieren de un poco de lógica y pensamiento para evitar un daño, que con certeza, le dolerá a los negocios en el futuro cercano. Hace unos días cancelé un servicio que venía pagando desde hace un año porque nunca funcionó correctamente. Me costó 3 llamadas y más de 70 minutos al teléfono lograr que dejaran de inventar excusas como "el sistema está caído llame mañana" para cancelar. Después de explicar detalladamente mis razones accedieron a la cancelación y no miento en decir que he recibido 5 llamadas posteriores para preguntar ¿por qué cancelé? e intentar que me enganchara de nuevo. Increíble! Hay que tener mucha paciencia para no tratar de mala manera a cada persona que llama, pero ¿es tan difícil registrar en el sistema que arroja mis datos para la llamada una nota que diga NO INTERESADO, debemos hacerlo mejor la próxima? Una experiencia adicional tuvo lugar en un lindo hotel boutique al que fui a pasar unos días de relax. Decidí hacerlo de lunes a jueves pues me encontraba de vacaciones. Para mi sorpresa al llegar al hotel me dicen que la piscina no está en funcionamiento y tampoco el restaurante porque solo abren de viernes a domingo y que tenga en consideración que la tarifa que estaba pagando es más baja… Yo nunca pedí rebaja! Si no son capaces de brindar un servicio al 100% no lo vendan. Como usuaria mi tiempo y expectativas son tan legitimas como las de los viajeros de fin de semana, ¿por qué mi experiencia debía ser por debajo? Es entendible la lógica de costos, pero hay formas de solucionarlo sin afectar la experiencia de los clientes. EL Customer Experience o CX es más un tema de lógica y empatía que de ciencia. Es querer y cuidar porque cada cliente cuenta, de lo contrario, regalaríamos el servicio. ¿Qué tan consciente y empático eres en tu negocio? ¿Cuántas historias de mala experiencia acumulas y qué sentimiento tienes ahora por esas marcas? Ahí encontrarás la respuesta al valor de CX

¿Qué tan “digital” eres?

4 JULIO 2024

¿Qué tan “digital” eres?

Seguro estimas el nivel de "digitalidad" que tienes medido en la cantidad de redes sociales que usas, sin embargo el enorme abanico de posibilidades sin fronteras que ofrece el mundo digital pasa por el resolver una consulta médica, hacer un trámite documental, entretenerse con una película, conectar con amigos de la infancia o conseguir pareja, todo desde el mismo dispositivo: tu celular.

Si quieres conocer qué tan digitales son tus clientes, realmente debes saber qué tan digital eres tu.

La forma de averiguarlo no es tan compleja, aunque claro puede ser mucho más precisa y científica, hacerte estas preguntas te ayudará a tener una idea:

¿Cuántas reservas de vuelos haces desde tu celular? ¿Cuántas de las compras que haces, las haces on line? ¿Cuántas de las diligencias y tareas que tienes los resuelves desde tu móvil? Antes de ir a un restaurante, ¿consultas en google? ¿Escribes reseñas de los sitios que visitas, o las consultas?¿Buscas opiniones y profundizas sobre temas en la web? y la más.¿ Cuando ves una peli, buscas en el cel más detalles de la historia y sus protagonistas? Todo esto indica qué tan digital eres, pero lo importante es que sepas qué tan digitales son las marcas que responden a tus busquedas… Haz la reflexión sobre este tema, cuánto te ayudan las marcas a resolver en internet lo que necesitas y cuánto lo haces tu desde la tuya

Hoy vivimos con el celular adherido a las manos. Tener batería y datos, así sea pescando una red wifi se ha vuelto una necesidad primaria, bien sea para el ocio de consultar la vida de los demás en redes sociales o para resolver todas las necesidades de nuestro día a día…

Ser muy digitales no es solo tener perfiles en cuanta red social aparece, sino resolver los problemas cotidianos con la tecnología y para que esto sea efectivo la experiencia debe ser resolutiva y también ágil y agradable.

Arriba te hice varias preguntas de situaciones comunes, a estas sumaría, horarios de tiendas y comercios, carta de restaurantes, entradas al cine, clima, planes de recreación, tramites gubernamentales, etc

Todo, todo lo deberíamos poder resolver hoy en el celular, la cuestión es que a veces cuando lo intentamos queremos botar el celular en un momento de desespero porque no siempre es fácil e intuitivo y nos toca pensar más de la cuenta…

Hace unos cuatro años viajé a Rusia de vacaciones y aún hoy no puedo creer por qué sus páginas de internet para las atracciones más importantes no están traducidas ¡al menos a inglés! Esta es una función simple que no requiere a un humano traduciendo sino que hace un algoritmo de forma automática. En su lugar preferían lidiar con largas filas, gente confundida y molesta y claro más costos operativos, además de una terrible experiencia para quienes como yo, visitábamos el país en medio de un evento mundial importante con muchos tumultos y poco tiempo disponible para perder en filas.

La reflexión importante en este asunto es si tu marca está haciendo el ejercicio digital de forma eficiente. ¿Para qué te buscaría la gente? ¿cuándo lo harían? ¿ qué necesitan resolver? y por supuesto: ¿están pudiendo resolver todo a través de tus canales digitales? si la respuesta es si, revisa cómo puedes mejorar una y otra vez, jamás lo consideres tarea hecha. En el mundo digital mejorar es un mantra y si la respuesta es "no" sal corriendo a trabajar en ello porque estás generando en el mejor de los casos una molestia imperdonable en tus clientes, en el peor, se están yendo con tu competidor para jamás volver.

Ser digital no es hoy una opción, es una realidad.

¿Qué se espera del CMO?

3 JULIO 2024

¿Qué se espera del CMO?

Hacer todo esto es posible si aprovechamos al máximo las capacidades que la evolución a traído consigo, especialmente la tecnología y el mundo digital. Hasta hace unos años y estoy segura de que incluso hoy, muchos profesionales del Marketing no consideran la tecnología dentro de su alcance, pero lo está o al menos, debe estarlo.

La tecnología no es por si misma señal de evolución o innovación, es el para qué la usas lo que le da significado. En Marketing la tecnología tiene muchas caras e intentaré definir algunas de las que considero más útiles.

Escuchar a las personas

Hoy las personas hemos sido dotadas de una especia de parlantes con licencia ilimitada y uso gratuito para expresas sin limites lo que queramos. Me refiero a las redes sociales y claramente esto hace referencia a solo uno de sus usos. Las personas saben que ejercen una enorme presión social cuando expresan su inconformismo a través de las redes sociales, las empresas que se habían negado a tener a sus clientes en el verdadero centro de su atención, se asustaron al palpar el alcance de un comentario negativo y la posibilidad de multiplicarlo afectando irremediablemente la reputación organizacional, por lo que decidieron atender con mayor prontitud estas quejas y darle solución más rapido que a través de los canales tradicionales, dada la prioridad asignada. Este comportamiento fue evidente por los asiduos usuarios de los canales sociales, quienes no reparan en gritar su descontento o sus solicitudes para que otros se hagan eco de ellas y así consigan captar la atención de sus marcas prontamente.

Los marketers que no lean este comportamiento y sean capaces de entender qué dice la gente, qué quieren y necesitan, están perdiendo una oportunidad de oro. Hay herramientas que nos permiten saber cuáles son las temáticas de las que la gente conversa, cuándo se nos menciona, que alcance tienen esas personas y cuándo estamos en riesgo de una crisis digital. Todo esto para que podamos actuar con velocidad y eficiencia respondiendo, anticipandonos a situaciones más complejas y finalmente aprovechando la digitalidad para mejorar cada día.

Atenderlas Además de ser medios con altos costos operativos, se vuelven insuficientes los canales que normalmente hemos utilizado para dar respuesta a las personas. Creo que los robots no pueden aún suplir en su totalidad las necesidades de una persona, que pueden ser multiples y muy complejas por sus particularidades, pero si, puede la tecnología a través de la inteligencia artificial, atender a las personas en dudas y requerimientos evitando los tiempos de espera y los costos asociados. Los chatbots son una herramienta de cercanía y eficiencia para las personas y los negocios, de gran alcance y alta eficacia.

Producir

Todo marketer que hoy esté poniendo en practica el llegar a sus audiencias en los espacios en los que ellos están, debe saber que producir piezas para los distintos formatos digitales y optimizarlas de acuerdo a su comportamiento, no es una tarea que podemos hacer a la antigua. La manera de crear videos y piezas de publicidad se ha visto tremendamente impactada por la tecnología. Hacer un video en multiples versiones y ajustarlo tanto como sea necesario, es una posibilidad de costos bajos con herramientas digitales que las mismas plataformas de pauta digital como Google y Facebook ofrecen.

Organizar

El ejercicio digital puede multiplicar por mil las tareas y los entregables de un área de Marketing, por tanto hay multiples herramientas que hoy permiten no solo organizar digitalmente sino automatizar las tareas y los artes, videos y acciones producidas, incluso crear dashboards digitales con las acciones y sus resultados para la visualización de todos los equipos.

Medir

Lo que no se mide, no se mejora. La tecnología y el mundo digital abren la ventana a la inifinita posibilidad de medir todo lo que las personas hacemos. Un buen Marketer hoy es capaz de tener la trazabilidad de sus acciones, de conocer lo que las personas hacen de princio a fin y de tomar decisiones con base en datos, el punto más importante de este tema. Crear y mejorar, renunciar y admitir el error es posible solo si medimos lo que las personas hacen en el mundo digital y también en el físico. El taggear las acciones clave de un activo digital te da esta posibilidad, tener los resultados de una acción de ventas para saber volumen y ticket promedio, frecuencia y fallos, caídas, deserciones, etc a través de un dashoard te dará la oportunidad de proyectar tu negocio y tomar acciones a tiempo. Medir también se refiere a la posibilidad de hacer encuestas y estudios de investigación digitales en comunidades precisas con alta eficacia y menores implicaciones operativas.

Exponer Conocer a las audiencias y decidir los mejores momentos, acciones y canales para comunicar es una herramienta valiosa para hacer marketing, permite optimizar tiempos, ganar time to market pero al mismo tiempo ganar contexto y oportunidad con las personas. No se trata de disparar a todo lo que se mueva, sino de saber dónde enfocar los esfuerzos y cómo lograr velocidad con herramientas que te permiten hacer este proceso de forma más simple y automatizada.

Crear La creatividad es un talento humano sin discusión, pero llevar este talento o su materialización a miles de piezas, no es tarea de una tropa de personas que trabajen mecanicamente mientras pierden tiempo valioso de pensar y crear cosas de valor, es una realidad de sistemas de gestión que a partir de una base son capaces de recrear series y optimizar procesos que manualmente podrían ser además de costosos, lentos e inefcientes.

Aprender

El conocimiento está al alcance de todos, transmitirlo también. Las plataformas que permiten poner al alcance de todos los contenidos de valor, están ahí para acercar a las marcas con sus clientes y establecer relaciones duraderas y valiosas.

Ser eficientes

Velocidad, innovación, costos operativos y entrega de valor, son los entregables de la tecnología en el marketing. Estar para las personas, significa conocerlas y mejorar para ellas, eso es lo que permite el mundo digital.

Vender digitalmente

La venta digital es el poner en practica todo lo anterior. Funciona para generar valor para los negocios, pero principalmente para las personas. Evitar fricciones, acercar la comodidad, practicidad y conveniencia, conocerles mejor, ser más creativos y sorprenderles gratamente, es lo que las personas valoran de sus marcas innovadoras, todo mientas se es sostenible, eficiente y competivo desde el punto de vista del negocio.

Algunos de los elementos que la tecnología y el mundo digital significan para los Marketers de hoy. ¿Se te ocure otro para complementar?

Leer  nos hace libres

3 JULIO 2024

Leer nos hace libres

Lo cierto es que vivimos esclavos, del tiempo, de las obligaciones y deberes y del inmenso mundo de contenidos que la digitalidad pone en frente de nuestros ojos.

No estoy en contra del mundo digital, por Dios, es lo que hago. Pero soy cada vez más consciente de que los desarrollos, la apertura y el inmenso buen manejo de los algoritmos nos muestran a cambio de una acción (o varias) lo que otros quieren que veamos. Y así nos quedamos secuestrados en una inmensa red que limita nuestros pensamientos, aunque nos haga creer que los expande.

Por eso me he convencido de que leer libros es hacernos libres, no solo libros, blogs y contenidos profundos que mas que vendernos ideas y esperar una acción inmediata para llenar el “embudo de conversión” nos permitan disfrutar, navegar en otros mares, crear y hacer inmersión en nuevas ideas.

Leer de calidad nos hace viajar a nuevos mundos, Nos permite conocer a otras personas Nos da ideas para soñar y crear. Los libros son un fiel compañero, uno real y honesto que no quiere ser mas inteligente que tú y no intercambia su sabiduría por un clic. Si lo lees o no es tu decisión, estará allí firme y sereno esperando. Si lees pocas páginas e incluso las doblas, con silencio y paciencia te dará el espacio para que vuelvas, analices y compares para poder continuar.

No te perseguirá, apareciendo hasta en tus sueños, vistiéndose de distintos trajes para engañarte y que vuelvas a caer en sus páginas.

Leer nos hace libres. Los libros nos expanden el cerebro y hacen vibrar el corazón. No pares de leer porque mientras lo haces nuevas ideas se despiertan Nuestra tarea después de inspirarnos al leer es solo hacer realidad esas ideas

Aquí algunos de los que leo:

Crea&Divaga: sin duda, otros puntos de vista Givers and takers: cada día compruebo que en el mundo corporativo son más los takers y los givers aportan mucho, a veces en silencio. The Ministry for the future: interesante y profundo Creatividad SA: No es una metodología, es una creencia que se practica y se convierte en cultura. No siempre leo rápido. Paro y retomo, pero mantengo en mi memoria lo que me hace reflexionar.

¿Qué tanto lees?

¿Realidad o ficción?

3 JULIO 2024

¿Realidad o ficción?

¿Qué tanto sabes? ¿Qué tanto haces? ¿Crees que depende solo de los que tienen poder? Cada uno de nosotros tiene poder en accionar, ser conscientes y actuar con responsabilidad. Cuando los valores están por encima de los intereses, las personas podemos cambiar las cosas.

Las empresas son las personas que trabajan en ellas desde las juntas directivas hasta los practicantes y cada decisión o cada ausencia de ellas tiene una consecuencia para el medio ambiente y para nosotros. ¿Qué tanto haces por cambiar lo que no está bien? Este fin de semana descubrí esta peli #darkwatersmovie que me dejó desolada. No es solo el inminente efecto que los químicos tienen en nosotros, es la moral o su ausencia, la que me inquieta. ¿Cuántas cosas vemos pasar y simplemente las ignoramos? ¿Por qué dejamos todo en manos de los Gobiernos? Cada uno de nosotros tiene la posibilidad de tomar decisiones, de cambiar el rumbo y la forma. Cada vez más creo que los principios tienen que estar por encima del poder y el dinero. Porque aun con mucho poder y con demasiado dinero, seguimos siendo todos vulnerables ante la naturaleza y el daño que le estamos haciendo. Me gustó de esta película, la valentía y la creencia real de que si podemos hacer algo, no se vale simplemente saber y callar. Una esperanza para todos. Cuando la vean, me cuentan qué opinan.

Marketing para reflexionar

3 JULIO 2024

Marketing para reflexionar

7 en promedio. Tardamos 10 min aproximadamente en editarla y 4 de cada 10 chicas la validan primero con sus amigas. La cara, pelo, piel, labios y abdomen son las prioridades en la edición de las fotos. El 72% de las jóvenes entre 10 y 17 años se ha descargado un filtro para sus fotos 46% de las jóvenes aseguran que quieren que sus fotos sean como las de sus influencers ¿Qué clase de Marketing hacemos con gente perfecta que no es de verdad? Creamos un modelo de belleza y de éxito que genera angustia y pone al limite a las más jóvenes

¿Por qué las mujeres nos ponemos tanta presión? La respuesta puede estar en los modelos que seguimos. Las grandes industrias no paran de vender ideales de belleza que no son reales. Retoques, exceso de maquillaje, filtros y demás trucos nos venden la idea de perfección que realmente está muy lejos de nuestro alcance, pero que hace que las mujeres más jóvenes en medio de la absurda presión de las redes sociales se estresen por lucir ""perfectas"" en una foto. La opinión y validación de terceros se convierte en una obsesión que hace un inmenso hueco en la autoestima y se convierte en la puerta abierta para permitir el abuso y fomentar la desigualdad. Para quienes hacemos marketing, para los que comunicamos de alguna manera, es momento de actuar con consciencia, darle valor real a nuestros productos y ser responsables del poder de cada mensaje para que en lugar de incentivar el estrés y los modelos absurdos, ayudemos a crear sociedades auténticas que den mas valor a la inteligencia y al buen corazón que al aspecto físico construido con tecnología.

Me gusta el Marketing que nos hace pensar, el que va más allá de la intención de venta. El que realmente conoce a su público y es consciente del valor de su influencia por lo que la usa para bien de los demás.

Bien por las marcas que ya lo hacen @Dove

Por un Marketing más real, consciente y respetuoso. Bien por las Marcas que ven la belleza auténtica

SinDistorsiónDigital

TransformemosLaBelleza

marketing

marketngdecontenidos

marketingdigital

marketingstrategy

estrategiademarketing

Líder de la incertidumbre. Cómo convertirte en el líder del cambio y la innovación

3 JULIO 2024

Líder de la incertidumbre. Cómo convertirte en el líder del cambio y la innovación

La pandemía no llegó sola, nos trajó grandes desafíos a las empresas y en especial a los líderes. Vimos como de un día a otro los hábitos de los consumidores cambiaron, las preferencias y el estado de ánimo no dudaron en ponerse de manifiesto expresando los miedos y expectativas de cada uno durante este momento. Estos cambios estresaron al máximo la capacidad de reacción de los líderes poniéndolos a prueba. Aunque hoy seguimos en la construcción del nuevo paradigma e intentado entender hacía dónde vamos, la necesidad de expresar y actuar con agilidad, compromiso, consistencia y coherencia, sentido de urgencia, humanidad y por encima de todo, de poner de manifiesto los principios y valores del líder a la hora de tomar decisiones, sigue estando en prioridad, entendiendo que el desafío está en no siempre tener contexto suficiente, no contar con precedentes, navegar en la incertidumbre y desprenderse de los manuales del pasado que ya no son válidos para guiarnos. Es cierto que la orientación de cambio para muchos negocios en este momento gira alrededor de la transformación digital pero, el rol de los líderes no se limita en establecer este norte o construir el camino, va más allá. Las personas somos el centro de todo. Lo que se produce, lo que se consume y lo que retorna llega y beneficia siempre a las personas, por lo que los líderes hoy tienen el reto adicional de integrar este pensamiento en su hacer y lograr que las personas que hacen parte de sus equipos y del ecosistema empresarial logren alcanzar, además de los objetivos de negocio, su realización personal. Esta es la clave del éxito. Ahora bien, la revolución es imposible si existe la resistencia al cambio. Por eso, reunimos tres ideas inspiradoras de este referente de liderazgo a nivel mundial, para que puedas convertirte en agente de la transformación dentro de tu equipo de trabajo. Si te sientes identificado con estas señales, toma en cuenta estos tres tips para asumir el hoy:

  1. Sé el protagonista de tu historia. Y deja que las personas de tu equipo también lo sean… Es muy fácil caer en la posición de víctima cuando la incertidumbre reina. No sabemos si las cosas resultarán como queremos y nos sentimos presionados a tomar decisiones a prisa y sin todos los argumentos. Invita a las personas a afrontar los retos en primera persona, en la primera línea de batalla, con la mirada puesta en el futuro. Es compromiso para que cada persona sea la protagonista de su historia.

  2. Aprende a desaprender y volver a aprender Todo está cambiando con gran velocidad. Especialmente para los que hacemos Marketing el rol de la tecnología y el universo digital dejó de ser una tendecia para convertirse en una realidad. Es fácil intimidarse con todo lo nuevo que llega día a día, sin embargo, la flexibilidad con la que nos desprendamos de ideas preconcebidas y la apertura que tengamos para incorporar nuevos conocimientos, será clave en un buen líder. Suelta y abre tus sentidos para aprender de nuevo. Aprende no conceptos, sino lógicas, análisis, historia. Une puntas y construye nuevos caminos. La rapidez y facilidad con la que lo hagas será tu apoyo para mantenerte vigente. En la cresta de la ola.

  3. Muestra cómo hacer, no digas lo que hay que hacer Los líderes debemos ser activos. Las posiciones de mando que se limitaban a dar ordenes han quedado fuera del escenario. Las personas necesitan sentirse inspiradas y eso sucede no solo cuando eschuan ideas sino cuando ven a los líderes actuar y dar ejemplo. Cambiar la autocracía por la compasión es ya una necesidad, movilizar la cultura para que las personas en general, adopten nuevas costumbres y las pongan en practica con naturalidad.

Si te sientes abrumado por las exigencias del liderazgo de hoy, solo respira y sé tu. Hoy se trata primero de Ser que de hacer, y eso ya lo tienes contigo.

¿Quién dicta las normas de dónde deben estar las marcas? ¿Dónde está tu marca?

3 JULIO 2024

¿Quién dicta las normas de dónde deben estar las marcas? ¿Dónde está tu marca?

Para un pensador y conocedor del Marketing, saber dónde están sus audiencias y qué tiene para ofrecer, había sido suficiente para determinar no solo si participaba en alguna red social sino qué contenido compartía y con qué rol las manejaba. Sin embargo, el reciente auge de los espacios sociales y la presión del mercado por ser innovador y socialmente activo ha llevado estos parámetros a desaparecerse y como casi todo lo que acontece hoy en día, preguntarte caso a caso, qué es lo mejor que puedes hacer.

Whatsapp con nuevas funcionalidades y un alcance masivo es una herramienta tentadora para muchos marketers y comerciales que quieren llegar directamente a sus clientes. Un tanto invasiva en mi opinión, pero practica, sin dudas con el gran riesgo de que te ignoren permanentemente. Un riesgo más alto que ser odiado…

Twitter, Facebook, Instagram, Reels (como formato), Tik Tok, Telegram, Linkedin, ClubHouse, Signal, etc… Son tantas que como usuarios es difícil hasta recordar las claves y el funcionamiento de cada una. Lo cierto es que para mi, la premisa sigue siendo saber dónde está tu audiencia y qué hace en cada una de estas redes. Lo siguiente, es responderte con honestidad a estas cinco preguntas:

  1. ¿Mi personalidad me permite entrar a esa fiesta divertirme y divertir a otros, sin parecer un impostor?
  2. ¿Tengo contenido y capacidad para manejar todos esos espacios?
  3. ¿Ofreceré algo de valor para la gente?
  4. ¿Si no me va bien, tendré la valentía de retirarme de ese espacio con dignidad?
  5. ¿Qué tan abierto estoy a probar, innovar y disfrutar del viaje?

Con estas respuestas sinceras, cualquier red social es válida. Hoy no se trata de parámetros, si no de mindset. Abrirse, ser flexible pero siempre, siempre actuar con inteligencia siguiendo tu estrategia.

La importancia de conocer en detalle a las personas

3 JULIO 2024

La importancia de conocer en detalle a las personas

Acá algunos tips que he ido recopilando:

Los viernes la gente es más impulsiva, siente que puede ¡conquistar el mundo!

Los viernes en particular las personas sentimos que hemos alcanzado una meta: ¡sobrevivir a la semana! Puede que se avecine un día complejo y que el fin de semana esté lleno de actividades domésticas que lo convierten en una programación poco atractiva, pero aún así, nos sentimos vencedores. En consecuencia, las personas están (aunque fisicamente cansadas) con más energía para "hacer", de ahí la disposición a salir y reunirse con amigos. Los viernes se siente ese impulso que te hace creer que todo es posible y que puedes alcanzar tus sueños. Por eso: Es un día ideal para inspirar, motivar y empoderar a tus audiencias Para hacerles reflexionar sobre el poder que tienen para transformar También para ayudarles a caer en cuenta de que solo tenemos un viernes a la semana, si es tan bueno, debemos vivir más el resto de los días, como si fueran viernes. Es un día ideal para incentivar el consumo, tanto de lo que se hace en el día a día como de lo que representa planes más grandes: vacaciones, compra de grandes bienes como carro, casa, etc. Mi sugerencia, es que aproveches la oportunidad y te conectes con el optimismo, pero que también seas honesto y le hagas caer en cuenta a tus audiencias de la importancia de mantener los pies en la tierra, no gastar más de lo necesario, comprar lo que realmente necesitas y puedes pagar.

¿Sabías que tener niños y mascotas en la comunicación, incrementa su notoriedad y conexión emocional con las personas? La bondad, inocencia y ternura que naturalmente transmiten Es una manera eficiente de transmitir tu mensaje y conectarte con el público. Todas las personas somos propensas a enganchar nuestra atención en determinados elementos, unos más que otros. Sin que sea una regla, pero si una tendencia significativa, solemos prestar más atención y notar en mayor medida los mensajes de comunicación que involucran niños y mascotas. ¿Por qué? Son inocentes y transmiten verdad. La ternura que les caracteriza es un conector emocional inmediato. Se convierten en reflejo de los afectos más valiosos de las personas. ¡No los uses! Cuando trabajes en comunicación y decidas que las mascotas o los niños hacen parte del mensaje, que sea genuino, de una forma respetuosa y estratégica, porque en verdad tenga sentido. No lo hagas para distraer la atención e intentar evadir mensajes clave. El efecto a mediano y largo plazo puede ser contraproducente para tu marca y perderás confianza y credibilidad.

En Latinoamérica nos debatimos en dos extremos de preferencia: 1) Lo hecho localmente vs Made in USA

¡No juszguez! No se trata de determinar como jueces si los criterios de los clientes son válidos o no. Simplemente son. Lo importante es entenderlos, para saber cómo acercarnos a ellos entregando lo que esperan o más… Las compras en general (aunque con contadas excepciones) tienen un alto componente emocional, y eso en Latinoamérica nos lleva a dos extremos de una misma cuerda: Lo Local y lo Made in USA. Cada uno se conecta con emociones y sentimientos especiales. Lo local significará apoyarnos unos a otros, sentirnos parte de una comunidad, hacernos responsables por los nuestros y orgullosos de lo que tenemos. Nos da ese sentimiento de "estamos colaborando" especialmente en momentos de dureza economica como el que atravesamos. Por otro lado está la preferencia por lo importado, especialmemte si es de USA o Europa. El significado implicito de aspiracionalidad y estatus se unen a la sensación de respaldo y garantía (aunque no la tenga) la calidad y diferenciaciaciçon son atributos de lo que viene de afuera. Luego de las escogencias emocionales está la racionalidad, un filtro siguiente que tiene que ver con precio, garantía, recomendaciones, disponibilidad, entre otros.Válido pero al ser el segundo nivel de importancia, no siempre es decisivo. Lo importante de conocer estas características es que al ofrecer tus productos, entiendas con qué atributos te conectas en cada extremo, eso te llevará a un mejor entendimiento de tu usuario y mayor probabilidad de compra. Mientras más te acerques a las personas, mayor será tu entendimiento de lo que es más importante para ellos. El siguiente paso, ¡aplicarlo!

La importancia de agradecer

3 JULIO 2024

La importancia de agradecer

Nuestra expectativa está siempre en que las personas sean proactivas, que vayan más allá de lo que se les ha pedido y nos sorprendan con nuevas ideas y acciones, queremos que los miembros del equipo de trabajo no solo sepan de todos los temas, sino que estén disponibles en todo momento cuando los requerimos. ¿por qué no agradecemos?

Hoy hay muchas tareas que los robots y la inteligencia artificial suplen, y eso está bien, sin embargo, muchas otras requieren de las personas, del sentido común, la empatía y las emociones y parte de esos elementos encuentra una raíz en el reconocimiento que no tiene que ser siempre material o expresarse en grandes gestos, hacer saber a los demás que valoramos y agradecemos su aporte, es muchas veces suficiente para llenarles de entusiasmo e impulso para seguir adelante.

Soy creyente de que las tradiciones y costumbres son adoptables si tienen coincidencia con nuestros principios. La celebración de Acción de Gracias tiene para mi un significado muy especial y se trata de hacer una pausa, voltear a nuestro alrededor y reconocer lo que tenemos, lo que hemos recorrido y el significado en términos de crecimiento que tenemos. En todos los casos que conozco, esto siempre depende de que contamos con el apoyo de otros.

El liderazgo se trata de impactar positivamente la vida de otros, una gran razón para agradecer, a quienes ayudas por dejarse ayudar, a quienes te enseñan por permitirte aprender, a quienes incluso te obstaculizan porque gracias a ellos creces.

Dejemos de pensar en el mundo transaccional en el que nada debemos a otros. En el mundo frío en el que pagamos y resolvemos todo con bienes que se convierten en elemento suficiente de intercambio por el valor que recibimos. En su lugar promovamos la costumbre de agradecer a nuestros clientes por elegirnos, porque de seguro han tenido otras opciones, por perdonarnos cuando les fallamos, porque seguro les hemos quedado mal. Demos las gracias a nuestros equipos por tantas veces que han puesto su responsabilidad laboral por encima de sus intereses, por entregar su corazón y su intelecto al servicio de un negocio que aunque no les pertenezca, sienten como suyo. Agradezcamos a las familias que pacientemente nos prestan a las personas para atender todos los asuntos laborales, mientras muchas veces, se pierden de momentos especiales con ellos.

Y sin duda agradezcamos la posibilidad de estar aquí, de poder reflexionar y volver a construir, de vivir y aprender. Que ese agradecimiento que hacemos en esta pausa sea suficiente para encontrar aliento e impulso y seguir construyendo pasos de cambio que nos lleven a evolucionar, a construir empresas, equipos de trabajo y sociedades más justas, equitativas y humanas.

Gracias por leerme.

¿De dónde salen las buenas ideas?

3 JULIO 2024

¿De dónde salen las buenas ideas?

Como todos, suelo pensar que algunas mentes brillantes con las que uno rara vez o mejor dicho nunca, interactúa, son tan únicas y esplendidas que generan ideas a segundo vivido, que todas son espectaculares y que les resulta muy fácil llegar a ellas. Pero esto es solo la idea que nos hacemos de los demás y que usualmente dista de la realidad.

Las personas compartimos la profundidad de la mente, pero también la simpleza de las cosas que fluyen de manera natural y la ideación es una de ellas. Cameron decía en esa charla que sus muy buenos proyectos son la suma de todas las ideas, historias, experiencias vividas y películas que ha visto o ha hecho y que en un determinado momento a través de un sueño o un momento hacen una combinación, una especie de “click” que hace que todo suceda.

La verdad, es que cuando lo dijo así tan simple, me dije a mi misma, ¡increíble, eso es lo que me pasa! Y así descubrí que, aunque no he hecho los proyectos que Cameron tiene en su haber, nuestro proceso de creatividad, es muy similar. Estoy segura de que el tuyo también lo es.

Siendo así, el cuestionamiento que me hago es, ¿por qué dejamos de lado las ideas que tenemos? ¿por qué creemos que no son suficientemente buenas o valiosas?

Cuando me surge una idea que usualmente está conectada con algo que me ha pasado, una película que veo, un podcast o a veces una muy buena conversación con alguien de pensamiento profundo, tomo notas en mi celular y luego repaso lo que he escrito. Sé que algo debo hacer cuando siento emoción al leerla y pensarla y a partir de allí le doy forma. Admito que muchas veces la dejo en “parking” esperando que llegue el momento perfecto. Creo que algo para cambiar, es que si me da emoción no tengo que esperar más, debo ponerme en acción inmediatamente.

Este llamado de atención me hizo pensar en lo valioso que es potenciar ese “click” en los equipos de trabajo. Motivarlos a creer en sus ideas y apoyarlos en ponerlas en practica, siempre alineadas con la estrategia de negocios, para asegurar que sean ideas capaces de potenciar los resultados, pero en todo caso, intentar, probar y alentar la creación y la puesta en practica de nuevos proyectos. Una decisión tomada desde ya.

¿Qué tan dispuesto estás a incentivar el click en tus equipos?

Todo lo que hacemos es un dilema

2 JULIO 2024

Todo lo que hacemos es un dilema

Como en todo en la vida, hay tantos puntos de vista e interpretaciones, como personas que lo ven o leer acerca del tema y eso es absolutamente válido y una muestra de la importancia y la vigencia de la libertad que ejercemos cuando queremos. Acá algunas de las cosas en las que he pensado acerca de este tema:

La tecnología y todos los avances que representa es una herramienta única para salvar vidas, mejorar significativamente la calidad de vida de las personas, incrementar la seguridad, dar acceso y un sinfín de beneficios más. En mi opinión, el problema no está en las innovaciones tecnológicas fascinantes que desarrollan una inteligencia tal, que permite predecir y solucionar situaciones de la compleja mente humana. El problema de la tecnología es cómo y para qué la aplicamos.

La humanidad, es profunda y como dije antes compleja. Si tenemos nos quejamos y si dejamos de tener, también. Necesitamos evolucionar, salir de los estados más bajos de pobreza y ausencia de educación para encontrar caminos que nos lleven a valorar lo que tenemos y vivir mejor. Mueren muchas personas a causa de enfermedades que aún no tienen cura, o la tienen, pero no hay acceso a medicamentos. Muchos niños no van a la escuela y ni siquiera tienen acceso a agua potable y alimentos. Muy cerca a las grandes ciudades desarrolladas y rodeadas de lujo, hay miseria y atraso, cosas que tenemos que resolver.

Las decisiones que tomamos en todo son vitales. Las cosas están dadas, eso es cierto, pero, está en nosotros decidir para qué usamos lo que tenemos y cómo decidimos hacerlo. Elegir es parte de los grandes regalos de la libertad, un regalo que no es común a todos los habitantes del mundo, pero que a veces desperdiciamos porque o bien es más fácil encontrar culpables fuera de casa o preferimos voltear la mirada al otro lado para no darnos cuenta de las realidades a nuestro alrededor.

Las nuevas generaciones no sabrán lo que se ha vivido antes, a menos de que sea por estricta referencia. No comprenderán que la televisión a color no existió desde siempre, que las personas veían novelas en canales nacionales, que la radio era un referente y la prensa se distribuía impresa todos los días. No sabrán que no todo el mundo tenía acceso a la música y que no había forma de distraerse con una pantalla en tus manos, porque no existía. Que el correo se escribía a mano y tardaba días en llegar, que teníamos teléfono en la casa y los mensajes de texto ni siquiera eran una aparición en las películas.

Las intenciones cambian todo. Hemos avanzado más en los últimos veinte años que en toda la historia. Contamos con grandes herramientas que nos dan acceso al mundo, desde un click. Pero como en todo, hay quienes usan esas herramientas para destruir, manipular y causar daño, hay quienes lo hacen para hacer el bien, y otros tantos que se quedan en el medio esperando a que los buenos y los malos decidan qué quieren hacer con nuestras vidas.

El criterio y la imperiosa necesidad de informarnos y profundizar en cada decisión que tomamos es la clave. Por supuesto que debemos exigir a las plataformas que nos cuiden de los malos, claro que los que hacemos marketing debemos trabajar con ética y responsabilidad, claro que las grandes organizaciones deben pensar en un futuro sostenible, no solo en la venta del hoy. Pero nosotros, como personas necesitamos informarnos antes de creer en lo que nos muestran. Necesitamos definir qué tanto acceso le damos a los niños y adolescentes a la tecnología y las redes sociales, cómo aprendemos a pensar y formar nuestro propio criterio, nuestra opinión en todo lo que sucede. Dejar de ser marionetas para empoderarnos de nuestras vidas y lo que queremos hacer con ellas.

Sé que es más fácil dejar la culpa en otros, pero en realidad, todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad en cada evento. No creo que la solución sea que no exista la tecnología o las redes sociales para que no estemos expuestos, yo quiero tecnología para ver recuperar su salud a amigos que sufren con enfermedades poco comunes. Quiero tecnología para saber qué pasa en el mundo, y para conectarme y sentir cerquita a mi familia que vive en otros continentes. Quiero tecnología para que mi vida se simplifique y así no tenga que dedicar tiempo a tareas innecesarias, y pueda disfrutar más de cada día. En fin, para tener un planeta apto en el que podamos respirar. Pero para ello, tengo que tomar decisiones, establecer mi punto de vista, analizar antes de decidir darle mi voto a una idea, sentir que soy yo quien decide y no que otros “me hacen creer” que es así.

La manipulación existe, si hay una mente que se deja manipular. Antes fue la televisión o la prensa, hoy las redes sociales, mañana qué podrá ser… Construyamos una sociedad ética, basada en valores y sobre todo con personas pensantes que tomen sus propias decisiones, no es fácil y claro ante el bombardeo de contenido y la cantidad de horas que pasamos expuestos a las redes sociales, la posibilidad de caer en la trampa es muy alta. No creo que tengamos una formula única para crear una sociedad ética, hay que establecer controles, porque no sabemos aún convivir sin ellos, y también acostumbrarnos a hacernos más preguntas antes de creer en todo lo que vemos y nos cuentan.

Esta es solo una opinión, todos los puntos de vista son válidos. Lo importante es que construyamos el mundo en el que queremos vivir.

La mejor referencia – la experiencia

2 JULIO 2024

La mejor referencia – la experiencia

Leí en estos días a Theodore Kinni, justo por eso. Yo, cuando a veces me refiero a un lugar feliz, digo Disney. Estoy en Disney para expresar felicidad o esto no es Disney con ironía para comunicar el opuesto a la felicidad y la dicha.

Respondí con mayor presición a mis análisis sobre la asociación que hago de esta marca a las cosas que suceden en el día a día y en definitiva, no es azar. Es una serie de acciones muy bien pensadas para generar un efecto determinado y más allá de la simple recordación, conectar la experiencia con sensaciones y emociones significativas para todos.

La obsesiva dedicación a las necesidades de las personas le permite a Disney diseñar un sistema Integrado de servicio que como resultante crea experiencias excepcionales para todos.

Los empleados deben conocer y compartir el propósito. Seguro que lo leemos y decimos “obvioooo” pero la verdad no lo es tanto en la practica. Pregunten y preguntense si conocen y viven el propósito de sus compañias.

La excelencia en el servicio es un enorme listado de detalles cuidados para que se sientan espóntaneos y generen sorpresa en las personas.

Enfoque en el cliente, es otro “obvioooo” la mayoría de las empresas lo recitan a diario, pero estar genuinamente enfocados en las personas implica cuidar que en cada interacción las personas se sientan cuidadas, atendidas y reconocidas.

Para que este enfoque sea cierto hay que conocer las necesidades y los gustos de los clientes. Más allá de saber el estráto social, el género y la edad. Lo importante es conocer sus motivaciones, lo que sueñan y esperan, los que les pasa a diario, sus retos y dificultades.

Los empleados deben estar bien entrenados. Si los empleados sabemos con exactitud qué significa el propósito y cómo guiar la mejor experiencia, entonces pueden enfocarse en crear momentos especiales.

La entrega, cada marca tiene procesos y canales de entrega para sus productos y servicios. Ellos tienen que ser consistentes con el propósito, la experiencia deseada y el actuar de los empleados. De esta manera se logra consistencia y una marca es reconocida por un factor distintivo y único.

Los estándares de calidad, son la guía para que todo lo anterior se cumpla. Por supuesto, cada Marca define los suyos, pero si quieres sobresalir, los tuyos deben estar por encima de lo esperado por los clientes y de lo que entrega el mercado.

Para Disney parte importante de los componentes de la calidad y de lo que sus empleados deben vivir y transmitir es:

  • Seguridad. Para dar confianza y tranquilidad a sus clientes.
  • Cortesía. Para atender con paciencia y empatía a todos. El respeto y la imposibilidad de discriminar, deben ser distintivos de las marcas, especialmente las de servicio.
  • Espectáculo. No importa si es un baile o un show musical, la vivencia de un producto o un espacio de atención son únicos y deben ser memorables.
  • Eficiencia. Todo puede ser lindo y generar ilusión, pero si las personas no sienten que las cosas fluyen y avanzan, se frustrarán. Son estándares válidos para todas las industrias, especialmente las de servicio. No es un desafío menor ver esta enorme colina por escalar, pero si es un alivio saber que otros lo han logrado. Es el reto que tenemos hoy en Marketing actuar más, hablar menos.
¿Individualista o equipero?

2 JULIO 2024

¿Individualista o equipero?

La verdad, es que en la mayoría de los casos, esta experiencia resulta traumática. Y esto no lo sé solo por mi, sino por varias personas a las que he encuestado de forma secreta, para evitar los juicios que, como adultos, nos hacen pensar que no deberíamos tener opiniones en contra del trabajo en equipos.

Esta percepción no mejora cuando llegamos a la universidad. Por el contrario, tiende a empeorar porque siendo adultos, cuando se supone la madurez aflora, es más visible el egoísmo y las diversas motivaciones de cada persona. Mientras a algunos les apasiona lo que estudian y quieren esforzarse por ser los mejores, a otros les basta con complacer a sus padres asistiendo todos los días. Algunos dedican su tiempo solo a estudiar, otros trabajan en paralelo y otros tantos, comparten sus vidas emocionantes de jóvenes intrépidos con de vez en cuando estudiar.

El motivo fundamental, que estoy segura tienen maestros y profesores, es enseñarnos el valor del trabajo en equipo. Esa es mi conclusión, muchos años después de haberme graduado. No es sencillo, pero si así nos parece, comparar esa experiencia con la laboral no tiene precio.

A algunos les gusta hacer parte de un equipo porque así pueden esconder sus temores o la lentitud de su actuar, soportándose en los que trabajan más duro. Para otros trabajar de manera individual es el único camino para mostrar su excelencia y alcanzar la tan anhelada escala de posiciones corporativas. Pocos, y tengo que decirlo, más común en las nuevas generaciones, valoran trabajar en equipo porque comparten su conocimiento, consiguen conocer de nuevas personas y nuevos temas y disfrutan de la diversidad. Este es un enfoque bastante evolucionado.

Como líder, he podido comprobar los resultados de ambos metódos. Algunas personas son excepcionalmente buenas haciendo lo que saben por si solos. Pero una organización es un ecosistema de mentes y procesos, por lo que todo debe estar conectado en algún punto para hacerlo realmente eficiente y valioso, tanto para el negocio como para sus clientes.

El trabajo en equipo es, en mi experiencia, la mejor forma de alcanzar resultados insuperables por varios motivos:

Todo es dependiente, el resultado de alguno impacta las tareas de otro, de manera que si se unen y coordinan dejarán de ser buenos resultados independientes para convertirse en grandiosos alcances.

Cuando un equipo está coordinado y sabe a dónde quiere llegar trazando una estrategia para lograrlo, gana velocidad, capaz de equivocarse rápido y aprender rápido.

Si cada persona se compromete con su mejor esfuerzo hacía un mismo fin, significa que todo el proceso se hace más eficiente, porque se disminuye la posibilidad de tener a dos o más personas trabajando para lo mismo.

Dos cabezas piensan más que una. Al unir personas capaces y comprometidas con el mismo objetivo, aportarán ideas más valiosas que impulsarán los resultados a otro nivel. Podrán encontrar más innovación para aplicar a cada tarea al tiempo que serán capaces de diseñar mejores soluciones a los problemas.

Un equipo unido puede generar movimientos de gran escala, porque cuando se comparte la motivación, el ambiente de apoyo, solidaridad y camaradería convierte cualquier proceso de trabajo en un sinfín de oportunidades.

Para cualquier empresa es una ganancia contar con equipos de trabajo y no solo con individuos que de manera independiente hagan lo suyo, pues si como es natural, se llega a dar rotación de algunos de los miembros, los procesos, el conocimiento y los resultados se mantendrán vigentes en el resto de los integrantes, haciendo así que la organización sea un sistema vivo y auto sostenible.

Diversidad y Libertad

2 JULIO 2024

Diversidad y Libertad

Como personas somos todos distintos y de alguna manera también somos todos especiales. Son esas diferencias las que nos hacen interesantes, las que nos distinguen por encima de los objetos producidos en serie. Los distintos puntos de vista, la variedad de creencias y de expresiones, son las que, en mi opinión, le dan vida a la vida.

¿Por qué querer que todos seamos iguales? ¡Que mundo tan aburrido!. Hace un tiempo descubrí que mi palabra es “libertad” la posibilidad de ser dueña de mis pensamientos y responsable de mis actos. Libre para decidir lo que quiero vivir y cómo lo quiero hacer. Si algo logra sacarme de mis casillas, es la imposición, la obligación, la injusticia. Veo en cada persona la oportunidad de aprender, de construir, de crecer.

Tenemos inevitables filtros mentales que se convierten en moldes. Pasamos a cada persona que conocemos por esos filtros e intentamos que encajen en nuestros moldes. Esas creencias son producto de la influencia en nuestra crianza, de lo que escuchamos y absorbemos como esponjas. Cuando sumamos todo esto a las experiencias que tenemos, a las personas que vamos conociendo, nuestro juicio va tomando una forma particular. Y así, sin darnos cuenta tenemos un resultado a esos filtros y moldes, es decir, una acción que resulta luego de pasar a las personas por nuestro riguroso proceso de selección.

Dentro del análisis que hacemos de las personas, formamos opiniones, todos las tenemos. Estas se diferencian sustancialmente del juicio que hacemos, con el que nos permitimos determinar que algunas personas no son dignas. Como dije, la opinión es natural, el gusto también lo es. No todo lo que vemos nos tiene que gustar y aunque así sea, no necesitamos tenerlo todo para estar de acuerdo con alguien. El punto está en pasar los filtros naturales que tenemos y una vez ocurre, qué decisión tomamos: rechazar o aceptar.

Ante la idea de rechazar, creo que es interesante pensar en: qué tanto nos afecta, de manera personal, las decisiones o formas de otras personas. Normalmente los estilos de vida y las elecciones particulares de cada persona, no afectan nuestra vida, en ese escenario, es más sencillo respetar. Asumir que, en un mundo de libertades, cada uno decide cómo quiere ser feliz. Me parece que de eso se trata y todos estamos intentando conseguirlo cada día. Entonces, si la intención es noble, hay que apoyar la libertad de elegir cómo llegar a tan preciado sentimiento.

Aceptar, por su parte, no nos convierte en héroes. Es el mínimo esperado, lo que nosotros quisiéramos recibir de los demás. Asumir que la diversidad es motor de cambio y el cambio es un paso de la evolución.

No todo será como queremos, pero ¿quién dice que nosotros tenemos la verdad, la definición de cómo deben ser las cosas? Prefiero pensar que todo está por descubrirse y mientras eso sucede elijo ver el alma de las personas a través de sus ojos, no de su estilo, apariencia o elecciones de vida. Decido valorar a las personas por lo que son, lo que representan.

Eso me lleva a tener claridad de que mientras más diversos sean los equipos con los que trabajo, mas grandes son las cosas que puedo hacer. Porque es esa diferencia de vida, de elecciones, de formas, las que nos hacen plantearnos cada día cómo construir un mundo mejor desde el trabajo que hacemos. El mundo mejor que todos, sin importar nuestras preferencias, queremos y merecemos. La diversidad es la oportunidad de descubrir, de volvernos mejores, de crecer y evolucionar. No intentemos cambiar a los demás, intentemos apoyarlos para que sean felices. Aprendamos a convivir y ver lo que es realmente valioso en cada uno.

Afortunadamente podemos elegir, podemos soñar y crear los proyectos que queremos. Seamos embajadores del respeto y la inclusión, no del discurso, sino del sentimiento genuino que hace que reflejemos nuestras creencias en todo lo que hacemos, porque todas nuestras acciones se reflejan, no hay secretos y cuando intentamos ocultar nuestras culpas solemos acusar a otros con dureza. Un mundo mejor es ocuparnos de ser mejores personas, no de hacer que los demás encajen en nuestros moldes.

¡No sé como cambiar lo que no me gusta de mi!

1 JULIO 2024

¡No sé como cambiar lo que no me gusta de mi!

Claro que a medida que avanzamos y nos llenamos de información y experiencia nos volvemos más críticos y exigentes. Si hemos tenido la oportunidad de viajar y conocer otros lugares nuestra capacidad de asombro parecerá un acordeón cada vez y si hemos tenido la oportunidad de hablar con personas que han estado fuera de nuestro contexto, nuestra visión del mundo irá cambiando y en tanto la de nosotros mismos.

Se trata de un balance, claro que debemos mejorar. No tendría sentido que pasados los treinta años sigamos haciendo las mismas pataletas que hacíamos a los cinco. Que no tengamos fuerza de voluntad para resistir una tentación, o que no seamos capaces de cumplir con nuestras responsabilidades y compromisos. Pero eso es muy distinto a creer que prácticamente debemos rehacernos por completo, que nada de lo que nos compone funciona y que no somos nada en comparación con otros.

Cambiar lo que no nos gusta o queremos mejorar es totalmente posible, pero hacerlo requiere de consciencia para partir de definir muy bien ¿por qué quiero hacerlo? Y ¿para qué?. Ambas respuestas, idealmente deben apuntar a ti mismo, a satisfacerte y hacerte sentir mejor, deben ser razones primarias y centradas en uno mismo. Al menos en su origen.

Voy a usar un ejemplo muy común, especialmente para las mujeres. La mayoría de nosotras, aunque no todas afortunadamente, nos pasamos la vida criticando así sea en silencio nuestro cuerpo. Cada vez que nos miramos al espejo pensamos que algo nos sobra y algo nos falta y nos proponemos absurdas dietas y rutinas de ejercicios que rara vez cumplimos, aumentando nuestra sensación de incapacidad y frustración por creer que no es posible lograr el cuerpo ideal.

Si sabemos por qué queremos bajar de peso y para qué queremos lucir un cuerpo distinto, será más fácil asumir que hay cosas que podemos cambiar y otras que no. Sin recurrir a acciones invasivas, es posible perder peso, ganar músculo y tonificar, incrementar la talla del busto o algunas otras cosas, pueden requerir más que disciplina y propósito, pero en todo caso lo que realmente importa es que si esos cambios los queremos hacer para agradar a otros o porque otras personas nos hacen sentir complejo, estamos en la posición equivocada. Con una alta probabilidad fracasaremos en cualquiera de nuestros intentos y nos llenaremos de dolor en el camino. Si alcanzamos los resultados es muy posible que no sean duraderos, y todo eso es porque no podemos hacer nuestra vida sobre la base de lo que otros quieren. Si el propósito por el contrario es salud, sentirnos mejor con nosotros mismos, volver a una talla que una vez tuvimos para usar nuestros jeans favoritos, entonces el compromiso será más firme porque sabemos que cada vez que tengamos la tentación de soltar el esfuerzo nos estaremos fallando a nosotros mismos y eso nos llenará de fuerzas para persistir.

Sé que parece un caso superficial, pero no lo es. En primer lugar porque todo lo que queramos es importante, solo por el hecho de quererlo y en segundo porque no importa el tamaño que le queramos poner a los retos, para cada uno un paso puede significar la escalada de la montaña más alta del mundo. Si hay algo físico o actitudinal que quieras cambiar, empieza por preguntarte ¿por qué quieres hacerlo? Y ¿para qué? Estas respuestas te ayudarán a encontrar las anclas que te servirán de apoyo para no abandonar el proceso de cambio.

Modificar una actitud, un rasgo de personalidad, una forma de actuar puede ser más retador porque a diferencia del peso te será más complejo comprobar por ti mismo que vas avanzando, sin embargo, si algo quieres modificar es porque eres consciente de que eso te hace daño, no te gusta o no es sano para ti y ese es el primer y más importante paso. Se consciente y comprométete primero contigo y para ti y ya luego cuando lo consigas seguro beneficiará a otros también, pero sin duda el haberlo hecho por ti te llenará de una gran satisfacción y será un cambio sin reversa.

1 JULIO 2024

¿Qué significa cambiar?

Vivimos de extremos, si estamos viviendo una situación que nos llena de dolor o incomodidad por millones de razones, entonces pedimos a Dios, al universo, a la vida o a lo que sea que consideremos más grande, porque esa situación cambie. Quisiéramos cerrar los ojos y volver a abrirlos en una situación distinta. En cambio, si estamos disfrutando de un buen momento pedimos que no se acabe y en ocasiones nos distraemos de disfrutarlo lo suficiente porque nuestra mente está deseando que no termine o imaginando como será la tortuosa experiencia post placer. En cualquier caso, la situación menos favorable es la que nos lleva a vivir una experiencia disfrutable o no y es solo hasta que pasa que nos damos cuenta de lo que teníamos en nuestras manos. Sucede, porque no somos conscientes de que todo, lo bueno y lo malo, pasa… De vivir el momento y entender que no tenemos control, somos solo pasajeros disfrutando del paseo.

Así ningún día es exactamente igual a otro, ninguna persona es idéntica a otra y ni siquiera nosotros mismos, pensamos y sentimos igual un día tras otro.

¿Quieres comprobar que lo que te digo es cierto? Te propongo que hagas el siguiente ejercicio:

Tomate una selfie, ahorita, si, no importa cómo estés, solo tomala, (no tendrás que compartirla con nadie ☺) Identifica cómo te sientes, cuál es el sentimiento que predomina en este momento en ti, y cuáles son los pensamientos que más re rondan en la cabeza.

Ahora busca una foto en tu cel o en tu banco de imágenes, una tuya de hace un tiempo… y haz el mismo ejercicio, recuerda cómo te sentías ese día y en qué pensabas. Con seguridad y más allá de las canas, los kilos y las arrugas de mas o de menos… date cuenta de que hoy no eres ni estás igual que en aquel momento. ¿Por qué? Porque no tenemos control del tiempo, no podemos volver atrás ni dejarlo congelado y porque desde aquel momento hasta ahorita, haz vivido, conocido gente, visto acciones, leído y todo, todo lo que pasa a nuestro alrededo influeye en nosotros. Entonces, haz cambiado.

Cambiar no es de temer, es de asumir que es parte natural de quienes somos, y significa evolucionar, significa en su mayor simpleza vivir.

1 JULIO 2024

1 razón para cambiar

Para mi vida personal:

1 razón para cambiar – no aburrirme con la rutina. Sentir energía y pasión por las pequeñas cosas.

Cambiar puede ser vestirse diferente, hacer ejercicios si antes no los hacías, hacer ejercicios a una hora distinta o con una rutina diferente, comer en un espacio distinto, cambiar los horarios de las comidas, complacerte con una cena deliciosa y chatarrosa… una hamburguesa, unas papas, algo que te haga disfrutar cada bocado.

Para mi trabajo:

1 razón para cambiar - Intentar obtener resultados diferentes, así los que tenga sean buenos, quién dice que no se puede lograr más si lo hacemos diferente?

Darle la oportunidad a otra persona de exponer sus ideas y darnos la oportunidad de explorarlas, usar un nuevo método, tomar un pequeñísimo riesgo, intentar algo que a otros les ha funcionado, salirse de la caja, o al menos asomarse por fuera de la caja un momento.

Intenta pensar en al menos un escenario, cuál sería para ti una razón para cambiar, no tiene que ser algo grande o que implique importancia para otros, solo responde y toma lo primero que se te venga a la mente.

No caigas en el juego de darte razones que hagan oposición, intentar justificar por qué mejor no hacerlo… es solo un ejercicio para ti.

Por qué debemos cambiar

1 JULIO 2024

Por qué debemos cambiar

Cuando nos negamos a reconocer lo que nuestros ojos o nuestro corazón ve, entonces nos negamos a cambiar, a transformar y en consecuencia a crecer. Cuántas veces no decimos ante un evento que nos marca, “ ya lo sabía y no lo quise reconocer”, es el juego de nuetsra mente queriendo negar la posibilidad de cambio.

Sin un estudio cientifíco pero con la experiencia de mi propia vida, me atrvería a decir que sabemos casi todo antes de que suceda. Y eso no es porque tengamos algún sentido extra o porque alguién más lo diga o porque crea yo en temas esotericos. Lo sé, porque nuestro corazón lo sabe, lo intuye. Sabe cuando alguién más ya no nos quiere, cuando lo hemos dado todo en el trabajo y ya no hay forma de seguir creciendo y entiendo creciendo por aprendiaje y posibilidad de aportar, no por escalar posiciones. Cuando ya sentimos que debemos encontrar un espacio para vivir solos o con otra compañía, cuando hemos saturado nuestras expectativas y ya nada nos llena. Ese es el saber que un cambio deberá suceder.

Posiblemente nuestro fallo está en negar ese sentimiento y aferrarnos a la idea de que todo debe permanecer tal como lo diseñamos o como otros lo diseñaron… y de esa manera creemos que si hacemos caso omiso de ese llamado interno entonces nada sucederá, todo se quedará igual como en una fotografía…

Resulta que eso no sucede, tal vez tarde mucho tiempo más en pasar y ese tiempo nos haga acumular experiencias y sentimientos, a veces negativos, pero finalmente, tarde o temprano, algo cambia y aquella situación termina con un desenlace.

Para quienes hemos perdido seres queridos, la idea de aferrarnos a que aquella situación de vida no termine un final que conlleve a una despedida, es quizá, la forma más natural y fácil de reconocer de aferrarnos al no cambio.

Hace unos años una de las personas más queridas y cercanas en mi vida enfermó, por segunda vez. No sabría cómo explicarles, pero recuerdo con exactitud el día, el momento y el sentimiento que tuve cuando me enteré de la primera vez que enfermó. Llegó a mi un aire de esperanza y una fortaleza extraña que me hizo pensar, esto lo superaremos. Y así fue.

Cuatro años después, recuerdo también el momento y la sensación de escalofrío que mirando al cielo me hizo pensar, esto va a suceder, es el fin y hay que afrontarlo, aunque la tristeza sea infinita.

Les cuento, que tal como cualquiera de nosotros podría hacer, luché contra la resignación, busqué recursos, pensé diferente, intenté todo, pero sucedió y un día se fue. Aunque hoy casi cinco años después a veces pienso que aún está aquí y me preguntó con reproche por qué todo cambió, entiendo por pequeños momentos, que uno no pierde nada, solo cambia la forma de relacionarse y ese cambio aunque duela, es crecimiento, es fortaleza y oportunidad de ver y valorar el mundo con lo que tiene cada día y no con lo que queremos que tenga.

Entonces debemos cambiar porque necesitamo crecer, vivir otras cosas, aprender, valorar, construir lo que queramos que signifique ser felices y eso es una receta distinta para cada quien.

3 Razones para cambiar

1 JULIO 2024

3 Razones para cambiar

Mis tres razones para cambiar son:

No aburrirme. Esta es una razón poderosa, tener una vida monotona y predecible es algo que en lo particular me aterra. Me gusta pensar que puede haber una chispa de alegría, algo distinto que me motive, entonces no aburrirme en mi vida implica comerme un buen helado de vez en cuando, hacer una siesta largaaaaa el fin de semana, hacer mi rutina de ejercicios sola. En mi trabajo, es construir con mi equipo, y potenciar alguna idea innovadora para llevarla a cabo, aunque sea pequeña.

Estar a tono. No hay una cosa que a todos nos descoloque más que estar en medio de una conversación en la que no entendemos nada. Nuestra cabeza gira de derecha a izquierda y nuestra mente intenta desesperada encontrar un hilo para cocer tantas palabras que no entendemos. Estar a tono, significa saber de lo que acontece, enterarse de lo que está pasando. Eso a veces, es conocer herramientas, o temas o nuevas tendencias, en fin, saber que es posible hacer video llamadas por whatsapp con varios amigos o familiares, que hay servicios que se venden on line, que hay gente que se dedica a hacer historias que solo durán 24hrs, en fin… tantas cosas que pasan cada día y cuando las sabemos nos hacen sentir que estamos a punto, que somos capaces de ¡comernos al mundo! Hay que intentarlo.

Crear. El poder detrás de quien es capaz de crear. Se pueden crear muchas cosas, objetos, pensamientos, historias, soluciones. Nuestras mentes son rapidas, almacenan mucha información, procesan y hasta son capaces de ver en cada pequeño rincón sin advertirnos, entonces qué tal usar toda esa capacidad para “crear”. Me refiero a un arte manual, un curso, un escrito, una solución al problema cotidiano, un recurso. Los grandes creadores no son necesariamente más inteligentes o hábiles que el resto de nosotros, solo se dieron la oportunidad de Crear como una razón para cambiar.

¿Cuáles son tus primeras tres razones para apoyarte y generar un cambio?

¿Por qué me cuesta tanto cambiar?

1 JULIO 2024

¿Por qué me cuesta tanto cambiar?

Si nosotros nos imponemos cambiar algo significa que no estamos realmente convencidos de hacerlo, creemos que “debemos” o que nos “toca” y eso no tiene gusto ni fascinación. Es solo una tarea dura como un montón de abdominales después de comer una deliciosa hamburguesa, no hay real convicción, solo deber. Hacer las cosas por que si, es una tortura que normalmente no llega a buen puerto porque nos forzamos físicamente y nuestra mente va en vía contraria a nuestro cuerpo.

Si por el contrario, alguien nos pide cambiar, el resultado no es muy distinto. Es como escuchar una voz gritando que debemos mantener tu habitación organizada y recoger todos los juguetes, cuando éramos niños. No hay una sensación de mayor pesar que tener la obligación de recoger los juguetes después de haber pasado una divertida tarde haciendo desorden. Esa obligación de cambio de hábito terminaba a veces acabando con la emoción aún antes de empezar a jugar cuando recibíamos la advertencia de recoger al finalizar.

La verdad es que hay niños que disfrutan organizar y lo hacen con todo placer, otros que deciden no jugar para no tener que organizar, algunos que juegan con la vigilancia interna de que terminará la diversión y empezará el castigo y otros tantos que logran inmersión total en el momento y llegada la hora de recoger afrontan las sensaciones del momento sin que so afecte lo vivido ni les pueda cohibir de volver a jugar en otro momento.

La cuestión es, en cuántos de ellos se ha quedado el hábito sembrado convirtiéndose en un accionar natural porque un adulto les haya pedido que lo hicieran. Tenerlo en mente, es seguro y es que la repetición tiene su efecto, pero desarrollar el buen comportamiento del orden y la disciplina a lo largo de la vida es una decisión particular que a veces y contra todo pronóstico llega cuando somos adultos.

Disfrutar de estrenar un nuevo hábito es satisfactorio, especialmente si este es positivo. Pero para llegar a ese sentimiento tuvimos que haber elegido hacerlo, a voluntad propia. Si el cambio es trabajado desde la intención de otra persona o la obligación de las circunstancias, nos dolerá y será un proceso fastidioso y cansón.

Nos cuesta cambiar porque esas acciones que queremos modificar no hacen parte natural de nosotros, porque la mente se refugia en el espacio cómodo de sentir que ya ha conquistado y le gusta llevar la contraria. Nos cuesta más si es en contra de nuestra voluntad y peor aún si no fue nuestra iniciativa. Entonces, si soy capaz de entender que el cambio de comportamiento es beneficio para mi hago una pequeña trama, intento engañar a mi mente diciendo que fue mi idea y no de otra persona, y le sumo un toque personal a esa acción de cambio para así sentir que es propia y sentirme animada a hacerla.

1 JULIO 2024

¿Cuándo y cómo puedo cambiar en mi entorno laboral?

Es cierto que a muchos no les queda otra opción que tomar la posición vacante que le ofrezca, sin que sea el lugar, el oficio y la recompensa que esperan. También sucede, que llegamos a una posición con altas expectativas y una vez arrancamos nos damos cuenta de que lo que esperábamos no coincide ni por poco con la realidad. ¿A cuántos les ha pasado que se habían imaginado un mundo estructurado y organizado donde sus opiniones serían valoradas y no encuentran más que caos y autoritarismo?. Creo que todos hemos tenido un poco de eso.

El trabajo implica un beneficio directo y tangible: remuneración que nos permite vivir, alimentarnos, pagar nuestras obligaciones y cumplir con nuestras responsabilidades. Cuando las cosas mejoran, entonces además de lo anterior, podemos también darnos gustos, como salir a comer o comprar algo que nos emocione. Si mejoran aún más, planeamos vacaciones, ayudamos a otros y hasta ahorramos. Y todo eso se traduce en bienestar, logro y satisfacción.

Pero esto es puramente material, no tiene nada más y las personas valoramos y necesitamos lo material, sin duda. Pero necesitamos un poco más para que nuestro círculo esté completo: satisfacción personal. Sentirnos útiles, saber que nuestro esfuerzo es valorado, que aprovechamos oportunidades inteligentemente y contribuimos a algo más grande. Parece que es mucho pedir, tener un empleo con buen ambiente, encontrar respeto y valor por nuestros aportes, gozar de una buena remuneración salarial y ¡ah! se me olvidaba, tener un buen jefe…

A veces, también creo que esa lista de deseos perfectos es imposible de obtener, pero eso lo pienso solo por momentos, en realidad todos los días me digo a mi misma que no puedo desmayar en el afán de estar en el lugar que cumpla todas mis expectativas, no solo porque así lo deseo sino porque me comprometo a dar mi máximo para que en una relación laboral todos prosperemos. Eso debería ser suficiente para merecer ese encuentro.

Sí tenemos valor para entregar y nos comprometemos a dar lo mejor de nosotros, estamos en el deber de buscar incansablemente ese espacio en el que podamos disfrutarlo. Somos personas, cambiantes y complejas por lo que esperar que todo sea un cuento de hadas todos los días puede no ser realista, sin embargo, trabajar con buenas personas y buenos profesionales, tiene que ser posible.

Empieza por enumerar qué quieres de tu vida laboral, qué te gustaría, no importa que sean ideas muy abstractas, debes sentir algo especial cuando enumeras lo que quieres, puede que pienses que son imposibles, pero sigue adelante. Elabora también un listado de lo que tú puedes aportar en esa vida laboral ideal, cuál es tu compromiso. Y con ambos listados enfílate a propiciar el cambio que quieres. Pude que sea encontrar un nuevo empleo, cambiar de área en la empresa en la que trabajas, independizarte, hacer crecer tu negocio o cambiar de ramo. Todo es válido.

El momento adecuado para hacerlo es cuando piensas que quieres algo distinto a lo que tienes, o hay fecha ni hora. El momento preciso se anuncia en tus sentimientos, en la inquietud de plantearte nuevas posibilidades. Si se trata de independizarte o hacer un negocio propio, tomate el tiempo necesario, si aún estás empleado, sin abandonar tu empleo, para construir los pilares de lo que quieres hacer. Emprender tiene sus dificultades, y hacerlo sin tener claridad de lo que quieres puede hacerte el camino más duro. Saca tiempo de tus espacios libres para dedicarte a ello y una vez sepas hacía que dirección quieres andar y qué necesitas para hacerlo puedes aventurarte.

Mira lo que tienes como una oportunidad para aprender, para quienes tienen la inquietud de independizarse, estar empleado es como el equivalente a hacer un máster. Asume que el pago que das por hacerlo es el tiempo que pasas en él y no en tu negocio, pero su recompensa en aprendizajes y experiencia puede ser tremendamente grande. Por otro lado, si quieres desarrollar tu profesión en una empresa, pregúntate qué te gusta, qué empresa parece coincidir con tus principios y qué es importante para ti. No es sinónimo de felicidad, éxito o realización alcanzar posiciones altas en un organigrama, tampoco trabajar en una empresa grande, ni lograr reconocimiento público. Todos somos distintos y en tanto la definición de felicidad, éxito y realización es muy diferente para cada quien, y todas esas definiciones están bien y son válidas. Lo importante es que llenen tus expectativas, las de nadie más.

Asume que conseguir una posición o un cambio dentro de una empresa, no es algo que caiga del cielo, debes proponerte a alcanzarlo. Reúne lo mejor de tus habilidades, también enumera tus logros, por pequeños que los creas y sal a buscar ese espacio que te corresponde. Si tienes claridad de tu compromiso y lo que puedes aportar, podrás identificar si tienen para ofrecerte lo que esperas y como en el amor, se dará un perfecto match que te llevará a transitar por el camino que elegiste.

Paciencia, constancia y perseverancia son necesarias para materializar los cambios que queremos en nuestra vida profesional. No olvides que las circunstancias nos pueden llevar a determinados lugares, pero nuestra consciencia es la que nos hace permanecer en ellos o no.

¡Procrastinar!

1 JULIO 2024

¡Procrastinar!

Estoy convencida de que las palabras son como las personas, llegan a nuestras vidas en el momento en el que las necesitamos, ni antes ni después. Son oportunas y se instalan en nosotros apareciendo en cada espacio, como un fantasma que nos persigue para asegurarse de que entendamos su mensaje y lo procesemos.

Muchos dirán que esta palabra fea, (para mi) ya existía, y claro que si. El caso es que no existía para mi y estoy segura de que es igual para muchas personas. Procrastinar, que es una palabra difícil de articular y poco asociable a un significado lógico, es compleja porque en su significado tiene tanta potencia y profundidad que necesita captar nuestra atención con misterio e intriga para acercarnos a ella, de frente como si nos viéramos al espejo y allí teniéndonos cerquita y mirándonos a los ojos, poder decirnos que: ¡dejemos de perder el tiempo y evadir lo que sabemos es importante!

Procrastinar, significa postergar, dejar para más tarde y en mi interpretación evadir. Si bien es cierto que esto es una realidad en nuestro día a día y siempre lo ha sido, estoy convencida de que en este momento en el que creemos que nos encontramos en una especie de pausa rara, es aún más presente.

Lo hago mañana, tal vez más tarde, ahora no… y una larga lista de frases como estás, son nuestro peor enemigo. El daño más grande que le hacemos a nuestros planes, a nuestras vidas. Pienso que el primer motivo por el cual postergamos es que creemos que la vida es para siempre, que siempre tendremos otro día, otra hora, otra oportunidad igual a la de hoy para hacer las tareas que no queremos afrontar. El segundo motivo que en mi opinión nos hace caer en este vicio, es el control. Nos convencemos de que mañana será exactamente igual a hoy porque nosotros decidimos qué haremos, a dónde iremos y cómo transcurren las horas. El tercero es la autocomplacencia negativa. Está perfecto consentirnos y darnos espacio para el disfrute y la diversión, pero cuando esos espacios no son una recompensa sino una excusa, entonces se vuelven negativos por juegan en contra nuestra.

Pasar horas visitando la vida de otros a través de las redes sociales, viendo televisión o durmiendo, es autocomplacencia negativa. Es un tiempo no productivo y no satisfactorio, que nos deja igual de vacíos, con el mismo sin sabor que teníamos al principio. Extender el abordaje de algunos asuntos nos hace desperdiciar oportunidades, atenta contra nuestra energía y conlleva a la frustración, porque:

No hay garantía de que tengamos mañana, ni siquiera siguiente hora. No se trata de ser fatalistas, sino realistas. La vida, la salud, el entorno. No tienen garantía, por tanto, no sabemos cuánto nos dura. Tenemos control sobre lo que planeamos, pero no sobre lo que sucederá. Podemos proyectar que mañana saldremos a caminar para aprovechar el sol, pero puede que llueva y nuestros planes cambien significativamente.

Minuto pasado, no recuperado. El contenido de las redes sociales estará allí, la tv seguirá, pero nosotros no tendremos como volver a esos espacios de tiempo para ocuparlos en lo que realmente nos da valor.

Reflexiona, y toma en cuenta que puede que tú mismo estés saboteando lo que quieres alcanzar. Procrastinar te hace daño en tu trabajo, te recarga y puede hacerte sentir constantemente agobiado y estresado. También te afecta en tu vida personal porque generalmente quienes tienen este hábito como mejor amigo, dejan de lado sus proyectos personales y potenciales grandes ideas, porque las menosprecian y retrasan tanto que se pierden de ver el árbol crecer y dar frutos. Pero además te puede afectar gravemente, porque no atender un tema de salud puede pasar de prevención a enfermedad o algo peor, y ni se diga de los asuntos con la actitud de tus hijos o pareja. No permitas que se vuelva irremediable.

1 JULIO 2024

Un mes más...

Darme cuenta de que ya estoy cerrando el primer semestre del año me hace sentir como si me hubiese distraído. Como si tuviese que arrancar hojas de ese cuaderno porque ya no las cumplí y no hay tiempo para ello. Me asaltan la duda de saber si habrá otro chance y la tristeza de una vez más no completar lo que planeo.

Y de pronto viene a mi la idea: ¿quién dice que la vida comienza en enero y termina en diciembre? ¿qué solo tengo doce meses seguidos para hacer check a mi listado de tareas? ¿que me he equivocado y he perdido el tiempo? Que horrible sensación esa de sentir que he perdido el tiempo. Que no hay vuelta atrás, no puedo retroceder una semana, un día o la mañana del domingo que no me rindió para todo lo que quería hacer. Que sentimiento de desespero y frustración que me hace perder más tiempo, auto -castigándome. Pensando en cuán fracasada soy.

Cambio pensamiento por reflexión. Quiero cambiar la idea de que controlo todo, por la de me hago cargo y hay cosas que pasarán sin mi consentimiento. Si dejo de pensar, dejo de castigarme, de culparme y sentirme del tamaño de una hormiga, como si esa reprimenda equilibrara el tiempo que dejé pasar, lo que no hice y me había prometido. Como si se tratara de que un sentimiento de pesar pudiera cerrar brechas. Si reflexiono me pregunto a mi misma ¿por qué siento que pasó el tiempo sin que hiciera lo que me propuse? Así encuentro muchas respuestas: Me he concentrado en otras cosas que han copado mi atención. Realmente, no me gusta el plan que hice, no me siento convencida de ello. Me dejo distraer con facilidad y postergo todo para el día siguiente. Surgieron nuevos planes, cosas que me entusiasman también Sigo viva y mientras sea así puedo cumplir mis planes sin importar el mes y año La edad es solo un dato. No define mis oportunidades ni la capacidad que tengo, ni lo que se supone debo hacer en cada momento. No tengo que ser igual a otros. Yo soy capaz de reescribir mis reglas. Escribiré otro plan, a mitad de año. Con una perspectiva distinta, con mayor certeza de lo que estoy viviendo y quiero en este momento.

Encuentro que reflexionar es más fructífero, mucho más saludable que pensar. Hay días duros, claro que si. Estar encerrados, escuchar las perspectivas económicas desalentadoras. Oír a los cantantes dando serenatas en la calle para que los vecinos les den dinero desde sus ventanas. Escuchar a la gente pidiendo o vendiendo cualquier cosa. Las dinámicas han cambiado. Si salimos no hay intercambio de sonrisas, no hay abrazos, ni reuniones. Trabajamos mucho más, nos movemos mucho menos. Si alguien espera que este cóctel de pesimismo y tristeza no afecte el estado de ánimo, debe creer que somos de Marte.

Pero, si una vez más reflexiono. Acepto los días pesados y nuevamente caigo en cuenta de que el tiempo no empieza y se acaba en un momento particular y de que mi realidad, se parece, pero no es la misma que la de mi vecino. Entonces vuelvo a tomar mi cuaderno y mi lápiz, hago un doblez en la última hoja escrita y empiezo de nuevo con mi plan.

Tengo esta vez más oportunidades de cumplirlo. Porque tengo aprendizaje. Sé qué me distrae. Porque sé qué estoy viviendo y aunque no tengo certeza de lo que vendrá en los siguientes meses, es más fácil proyectarlo con el hoy. Porque sé que en los días duros puedo estar viendo todo más gris de lo que puede ser. Porque descubro que el lápiz no se gasta y tengo aún muchas hojas para escribir. Y finalmente porque hago este plan desde mi convencimiento, no desde la “magia del año nuevo”, lo llevaré a cabo porque es lo que quiero y yo decido cuándo y cómo.

Que sea una excusa perfecta iniciar un nuevo mes. Si eres de los que te gusta presionarte con el tiempo. Aprovecha que te quedan treinta días para que se cumpla el primer semestre y date prisa haciendo algo de tu plan del año. Ve pensando qué cambiarías de lo que habías escrito, qué necesitas ahora. Qué harías diferente y no dejes de intentar cambiar lo que te molesta. Vibrar todos los días y dejar de sentir pesar cada lunes.

Sé una persona de lunes y de miércoles. Disfruta el domingo, sin pensar que al día siguiente se acaba la diversión. Haz cada día divertido y cada mes una oportunidad para hacer crecer tu carrera. Para iniciar tu emprendimiento, para meterle ganas al negocio que empezaste.

Las formas y las personas

1 JULIO 2024

Las formas y las personas

Para mi el concepto tiene una esencia, una razón de ser y el cómo llevarlo a cabo deberá tener las variaciones que correspondan de acuerdo a lo que se quiera lograr y el ambiente y circunstancias en las que se esté llevando a cabo. Esto es parte fundamental de plantear una nueva forma de trabajo, e implica no entregar un manual con todas las respuestas a cada persona, sino empoderarlas para que con suficiente información acerca de lo que queremos lograr y la esencia del proceso, sean capaces de construir o moldear el cómo.

Los retos profesionales en un mundo lleno de información accesible y completa, presentada en tan variadas formas distan mucho de ser técnicos, por el contrario, son completamente humanos. Entender a las personas y a partir de esto mostrarles el camino para que se empoderen y puedan dar lo mejor de si mientras lo disfrutan, es el reto.

La transformación corporativa que ha estado tan de moda en los últimos meses, dista mucho de ser tecnológica, como siempre la hacemos ver. Adquirir nuevas tecnologías, ajustarlas o cambiarlas es solo parte de una decisión racional que obviamente considera puntos fundamentales como presupuestos, operatividad, riesgos materiales, funcionalidad, etc. Sin embargo no es más que una decisión objetiva.

La verdadera transformación tiene que ver con las personas, sin que ellas estén comprometidas no hay tecnología que sea capaz de operar un negocio entero de manera exitosa. Además, no basta con contar con profesionales aptos, es necesario contar con personas comprometidas con la organización y la visión de cambio, pero por sobre todas las cosas, comprometidas con ellos mismos. Se trata de aceptar que no somos expertos, que aprendemos y desaprendemos todos los días, que no hay barreras relativas a la edad, el cargo, las nacionalidades o creencias. Las aptitudes ya no se enmarcan fácilmente en un cuadro de check points, consideran la flexibilidad y la mentalidad abierta de personas que no se sentirán nunca seguras de una posición ganada, sino que trabajarán todos los días para ganarla.

El conocimiento es necesario, no en vano hay estudiosos, teorías, investigaciones y carreras estructuradas para moldear el pensamiento, sin embargo, un cerebro lleno de información valiosa sin un corazón vibrante, no llega a ningún sitio. Las personas necesitamos, además del conocimiento técnico, sentir que lo que hacemos responde a un propósito en el que creemos. Muchos dicen que esta es una característica de las nuevas generaciones. Los Millennials no se emplearan a menos que crean en una causa, yo creo que esto es relativo a todas las personas que han tenido la oportunidad de creer en si mismas, que ven el mundo sin fronteras, que conocen tan bien el valor de su aporte que están seguras de que al negociar con una empresa ambas partes ganarán. Esto para mi no tiene que ver con edad o generación, sino con educación, con empoderamiento, con respeto por si mismo y con una clara visión de nuestros talentos lo que nos lleva a desarrollar lo que hacemos con amor y en consecuencia a disfrutarlo día a día, sabiendo que podemos contribuir, que somos capaces de crear así sea sencillos pasos de un proceso, soluciones que aporten a la eficiencia, productos que lleguen a un gran número de personas, cualquier cosa que rete nuestra inteligencia y nos haga sentir valiosos. Ante la inminente transformación corporativa la elección del por dónde empezar en un momento en el que todo es un caos, no ha sido sencilla. Reemplazar y tomar decisiones drásticas, no solo es injusto, sino arriesgado. El liderazgo verdadero se pone a prueba en las pendientes, en los momentos en los que no es evidente el camino a elegir, en los que hay que dejarlo todo para crear algo grande. Es así, como la apuesta se va en doble vía. Potenciar a las personas, ayudarlas a descubrir su potencial, impulsarlas a pensar en grande, retarlas a crear, apoyarlas para poder arriesgar, acompañarlas a crecer, soportarlas al caer. Pero también, recoger los nuevos frutos, aprendizajes y éxitos. En este camino, en medio de tantas actividades, darles herramientas para aprender y evaluar su desempeño, entendiendo que en todas las relaciones exitosas debe existir balance: ganar – ganar, reciprocidad, no con las personas que lideran, sino con las oportunidades que se entregan. Esta es la segunda parte de la apuesta.

La observación y escucha son claves para conocer a las personas, identificar sus talentos y percibir, cuánto los desarrollan a partir de las herramientas y oportunidades que se les entregan. Como en todas las interacciones humanas, la empatía y conexión emocional se vuelen ineludibles, por lo que como líderes, mantener claridad sobre el plan es indispensable de manera que la visión objetiva prevalezca en la evaluación real del desempeño, en un proceso de transformación. Esta necesidad de cambio y de potenciar a cada una de las personas en un equipo grande y diverso requiere de acciones más arriesgadas, todo toma su tiempo, sin embargo el tiempo no puede detener el cambio por lo que pensar, probar, evaluar, es clave para determinar las acciones adecuadas.

En un equipo de mucha personas conocer y medir capacidades es toda una odisea. Entonces es mucho más fácil medir lo evidente. El liderazgo jerárquico ahoga a las personas de un equipo, las opaca e impide a toda costa que creen y muestren, pues es siempre el líder quien tendrá visibilidad y honores ganados por las acciones de mérito que su equipo ha creado. Los errores serán fácilmente ocultados, o su responsabilidad diluida en tantos culpables que las sanciones serán imposibles de aplicar. La gran ventaja de un equipo grande es, que debe responder a grandes responsabilidades lo que me ha dado la oportunidad de elegir algunas de ellas para involucrarme directamente y poder comprobar qué pensaban las personas, cómo actuaban, qué estilo de liderazgo estámos propiciando y cómo se vive el día a día y los resultados.

He creado nuevas formas, metódos que no están escritos en ningún libro, pero que me han funcionado. No creo en que seguir las instrucciones precisas de una metodología o adoptar un nuevo lenguaje, haga que las personas den su máximo. Elijo creer en que todo lo hecho tiene sus ganancias y que, si somos capaces de entender los retos que tenemos y vemos con claridad hacía dónde queremos ir, podemos tomar lo mejor de lo que existe y complementarlo con lo mejor de lo que tenemos, para crear cada vez una formula única de valor basada en las personas y las circunstancias y no en las modas corporativas.

Qué importa adoptar, importa aportar.

¿Bombero o ejecutivo?

1 JULIO 2024

¿Bombero o ejecutivo?

Los movimientos nos ponen a prueba, si es cierto que ya estamos viviendo a un ritmo acelerado, sin darnos cuenta en qué momento saltamos de mes a mes y cerramos cada año, esa sensación se intensificó con la llegada del virus. La ola de tareas, la suma de horas, el encierro y la presión nos agobian, como seguramente se siente un bombero en medio de un gran incendio. Sabes que tu labor es restaurar la tranquilidad y el buen funcionamiento pero la rapidez con la que debes hacerlo, mientras piensas en cómo lidiar con los rezagos, es una enorme montaña para escalar.

Si estás entre la espada y la pared, es momento de confiar. Confiar en el equipo de trabajo. Están contigo, entonces tienen que ser buenos y talentosos. Muéstrales hacía dónde y deja que ellos avancen. Cuando las personas tienen talento, solo necesitan tener una dirección estratégica definida y comprometerse con ella.

Escucha a tus pares y a tu equipo de operaciones. A los que están al frente, los que reciben la información directa de tus clientes. Ellos saben, con total certeza, qué le inquieta a tus clientes, qué pasa en la calle, de qué se habla y cómo se recibe lo que estás haciendo. Los estudios son valiosos, la intuición y la experiencia también, pero si tienes una fuente de realidad, no la desaproveches.

Delega. No todo lo puedes hacer, no todo lo puedes decidir. Es una gran tentación, especialmente en momentos tensos, sentir la necesidad de tomar las deciones para mantener bajo control la situación. Sin embargo, la verdad es que eso es factible, si el terreno es pequeño, en la medida en la que se crece el tamaño de la situación, es imposible que veas en detalle todo y en consecuencia que tengas la información necesaria y suficiente para tomar decisiones. Entonces debes delegar en otros para que las coas pasen, y sobre todo para que pasen de la mejor manera.

Reuniones más cortas. Para atender el crecimiento del volumen de emails, llamadas y chats, es necesario ser más practico. 20 o 30 min son en la mayoría de los casos suficiente. Organiza los puntos a tratar y los temas cruciales que deben quedar resueltos en cada reunión. Es muy probable que te sobre tiempo de cada cita, que además, ¡no tienes que llenar con más palabras o tareas!

Una llamada breve. Hacerlo en lugar de escribir un email te ayuda a resolver más rápido cualquier situación que una reunión. Intenta no perder tiempo escribiendo un largo correo o citando una reunión que puedes resolver en una conversación de 5 o 10 min. Es bueno para ti y los demás también lo agradecerán.

Tal vez esta sea la prueba más dura de los profesionales de hoy, saber lidiar con el presente incierto y planear para un futuro, aún más incierto… La verdad es que lo único que sabemos, es que hay que resolver y aceptar las circunstancias, tal como son, para poder crear nuevas realidades.

Deseemonos suerte en este Máster intensivo que estamos viviendo y convirtámonos en unos ¡profesionales con mangueras!

15 JUNIO 2022

Escuchar y ser escuchado: Los 5 pasos para ser un líder empático

Aquí cinco recomendaciones rápidas para aprender a escuchar y dejar que te escuchen:

1. Crea el espacio para conversar y hazlo con prioridad.

Cuando las cosas no vayan bien o detectes roces y desacuerdos en el equipo. Un lugar agradable fuera del escritorio funcionará. No siempre los espacios formales propician confianza y conversaciones abiertas, si quieres estimular las conversaciones profundas, empieza por buscar otros espacios que creen más conexión natural, menos rigidez corporativa. Un escritorio en el que se marca quién es el jefe y quién no, no es el mejor escenario.

2. Convierte las diferencias en fortalezas.

No todos tenemos que pensar igual, pero si encuentras el punto de valor en cada argumento distinto, potenciarás fortalezas. Cada opinión cuenta, recuérdalo, y ser el líder no hace que tengas la razón. Abre tu mente a escuchar con atención y leer entre líneas, a veces no sabemos expresar bien nuestras ideas, haz preguntas, indaga y lee el lenguaje corporal, no solo las palabras.

3. Vence los prejuicios.

No te anticipes a juzgar y adivinar lo que el otro siente o piensa, espera con paciencia a que te lo comunique y acepta la posibilidad de crear nuevas historias. Hacer borrón y cuenta nueva no es solo necesario sino justo.

Todos nos equivocamos y no son los fallos los que nos definen, es lo que hacemos con cada aprendizaje, lo que somos capaces de crecer y evolucionar, la forma en la que afrontamos la situaciones difíciles, las que nos dan forma y definen. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero juzgar no nos lleva a nada concreto. Que tus opiniones sean basadas en hechos y tu feedback claro y oportuno.

Cuando no hay hechos sino percepciones, hablar de tu opinión al respecto y abrirte a escuchar, es clave. Todos vemos el mundo con un lente distinto y eso no lo hace mejor o peor, son solo perspectivas.

4. Conecta de manera personal.

No somos máquinas, ver a los ojos a la otra persona, interesarse genuinamente por lo que pasa en su vida y no solo en el trabajo, te permitirá entenderle y apoyarle mejor. Cuando sabemos quién es, qué siente, en qué cree y qué le preocupa a una persona del equipo, entendemos mejor su mundo y su actuar y potencial en el mundo profesional.

No somos máquinas, en tanto no solo somos los que nos pasa en el trabajo. No te debilita acercarte, ser empático y compasivo. Delimita bien los espacios y las acciones para que cada uno sepa hasta dónde está bien llegar y qué afecta y qué no el juicio profesional, pero siempre ten en cuenta que somos primero personas.

5. Ábrete a compartir lo que piensas y sientes.

Luego de escuchar con atención siente la libertad de poder expresarte también. Que la sinceridad respetuosa sea una rasgo de tu liderazgo. Mostrar vulnerabilidad no te hace débil, al contrario es un rasgo de coraje y seguridad en ti mismo. Es válido que tengas opiniones, percepciones e ideas y son tan valiosas como las de tu equipo.
Compártelas y si en algún momento no te sientes preparado para hacerlo o se espera de ti un consejo o respuesta que no tienes, también se vale decir que necesitas tiempo para procesar y prepararte ante el tema.
Ese es un compartir también válido. Asegúrate de que la otra persona haya entendido lo que querías expresarle, haz preguntas luego de hablar y podrás avanzar en las relaciones.

15 JUNIO 2022

4 tips de la interacción con los consumidores de hoy

No hay espacio en el que la pregunta: ¿cómo crees que serán los hábitos de los clientes de ahora en adelante?, surja. Es como si jugáramos a ser adivinos. Nadie sabe, porque no sabemos qué pasará mañana. En enero de 2020 estábamos muy seguros de cómo ser comportarían los consumidores en los siguientes meses, qué y cuánto comprarían podíamos estimar. Sus gustos y tendencias, eso nos hacía proyectar un año exitoso con crecimientos notables en ventas, pero todo este conocimiento duró hasta marzo, cuando una noticia absolutamente inesperada nos golpeaba en el rostro haciéndonos resistir.


Pasamos de un día a otro en absoluta incertidumbre y un año después volvemos a caer en la tentación de ser los “sabelotodo” intentando predecir el futuro sin siquiera entender el presente.
Por eso hoy con los pies en el presente quiero compartirte cuatro tips de lo que los consumidores están esperando. Puede que el próximo mes sean distintos, pero hoy estos son:

  1. Experiencias relevantes y útiles: Comprar fácil en internet, recibir rápido y tener la facilidad de unir el mundo físico como las pruebas de espacios en 3D, maquillaje o lentes.
  2. Consciencia social: El consumo no puede ser ya solo porque sé. Debe tener un beneficio social y si el aporte es a una comunidad local, esa marca tendrá más valor.
  3. Gastos y valores: Felicidad, salud y familia, serán los elementos que permitirán decidir una compra o no.
  4. Creatividad empática: Lo aspiracional es importante, pero hoy la balanza se inclina mas por lo real, lo que las personas puedan disfrutar en el corto plazo.


Recuerda, no quiere decir que cambiemos para siempre, y que las tendencias de los consumidores sean estas para los próximos años. El marketing es del hoy, mañana aprenderemos qué va pasando. Lo importante es mantenerse vigilante, ser flexible y abierto para incorporar y cambiar tantas veces como sea necesario.
Actúa en tu negocio de acuerdo al contexto en el que tu usuario vive.

5 MAYO 2022

¡La experiencia lo es todo!

No se trata de cuánto te gusta algo sino de lo que eres capaz de sentir o hacer sentir cuando lo vives.

Para los fans de un artista la experiencia empieza desde el momento en el que se enteran de que tendrá una presentación en vivo. Comprar el ticket, pasar semanas preparándose y escuchando las canciones, repasar canciones antiguas recordando momentos y aprendiéndose las nuevas, haciendo plan de amigos para ir juntos, cuadrando el look con el que irán al concierto, haciendo la fila… Todo eso es parte de su experiencia, ahora bien, no podemos asumir que todas las personas aman a los artistas y que todos los que van a un concierto son fans a morir. Por eso es importante entender la diferencia entre lo que hay que entregar a unos y otros y el significado que tendrá para ellos, porque al final del día los artistas son marcas en permanente construcción.
Una diferencia básica entre un fan y quien no lo es radica en la emoción de la previa al evento en vivo, esta crea un colchón de expectativa sobre el cual podrá rebotar lo que sea que no le salga bien al artista o al organizador del evento, haciendo que todo o casi todo, sea perdonable. Les doy un ejemplo. Hace unos meses (aún en confinamiento) se anunció un concierto en streaming de Marc Anthony.
No dudé ni un segundo en preparar mi plan para disfrutar en pantalla completa y a volumen grosero del concierto, como si lo estuviese viendo en persona, cara a cara. Quise llevar la experiencia a otro nivel y ordené a domicilio comida de mi restaurante favorito, tenía botella de vino y toda la actitud para un concierto que nunca comenzó. Sí, seguramente estuviste dentro del público frustrado que antes de pensar que Marc no se presentaría se culpó por no saber establecer la conexión, culpamos al servicio de internet y finalmente a la vida, pero un fan de verdad, verdad, ¡nunca culpa a su artista!
Al día siguiente Marc se disculpó públicamente y ofreció el concierto gratis y abierto para todos los que quisieran verlo, fue un error de producción que el colchón emocional de la expectativa de los fans, no nos dejó cobrarle al artista jamás, con plenitud asumimos la culpa en el productor.
Pero, como he dicho antes, no todo el público es fan. Para los que no lo son la experiencia debe ser excepcional porque estos no tienen el colchón para que las experiencias no favorables reboten. Estos no perdonarán errores, por el contrario irán tras ellos para encontrarlos y afianzar que tenían razón en no entregar su amor incondicional al artista. Entonces hay que esforzarse por los que te aman y por los que no, en crear experiencias superiores, en sorprender, enamorar y reconocer el esfuerzo que cada persona hace por estar a tu lado (esto aplica perfectamente a marcas comerciales y personales). Cuando una persona percibe el esfuerzo de una marca por agradarle, se abre a recibirle, considerarle y de ahí al amor, hay un camino más corto comparado con la indiferencia como punto de partida.

Hay que tener presente que:

  • Cada momento que se vive crea una marca
  • Cada marca fideliza
  • Cada persona fidelizada, recomienda
  • Cada recomendado se suma a una comunidad
  • Cada comunidad que crece robustece los negocios, los blinda.


Ese es el proceso de crear una marca, generar experiencias positivas y memorables que la gente disfrute y recuerde
Hace una semana asistí al concierto de Maluma, toda una experiencia. Supo crear expectativa anunciando múltiples invitados, dos días antes del concierto dejó escapar la noticia de que Madona le acompañaría. La entrada se inició a las 4:00 p-m, cuatro horas antes del inicio del concierto, sin duda una manera de decir que ¡no te lo puedes perder porque habrá muchísima gente!. Una vez entrabas te entregaban una pulsera con la promesa de que encendería sola cuando empezara el concierto.
El recinto era una galería tipo museo donde podías escribir en un mural, tomarte fotos con su imagen de cera, admirar sus trajes y ver sus ferraris…. Luces, fuegos artificiales, un desfile de artistas (incluyendo nuevos talentos que suman a la imagen bondadosa), una declaración de amor como muestra de humanidad y un show largo fue la entrega en recompensa a los no fans que apostaron y la subida al máximo nivel de emocionalidad a los que lo aman con locura.


Me encuentro entre los no fans, por lo que me atrevo a hacer esta descripción sin la subjetividad del corazón, tuve una experiencia y les confieso:

  • No me gusta el reguetón a menos que esté en una fiesta o tal vez haciendo ejercicios, pero aprecié todos los esfuerzos.
  • No sabía quién era Maluma y lo confundía con otros, pero me entusiasmó que trajera a Madona
  • No soy fan y disfruté la experiencia de una pulsera que cambiaba de color de acuerdo a la canción.
  • No soy feliz de hacer filas y esperar horas, pero la buena música de la previa me dio energía.
  • No me gustan Grupo firme, pero me gustó el show completo.
  • Me gusta dormir temprano, pero fue un gran espectáculo que me mantuvo despierta.


Dos días después del concierto anunció que ayudará a crear acceso a vivienda a personas de su ciudad natal, un gesto adicional para conquistar corazones.
No soy fan aún, pero lo recomiendo. En definitiva, la experiencia lo es todo y no está sujeta a un solo momento. El antes y después es tan importante como el durante…

3 FEBRERO 2022

Lo que nadie nos contó. Lo que significa ser líder.

Ser jefe, líder, manda más, cabeza de un negocio, etc… no tiene nada que ver con ser brillante, esplendido y audaz para los negocios. Esos son ingredientes de añadidura. Antes de ser “productivos” somos personas, en tanto ser líder tiene como principal y más importante responsabilidad ser un buen ser humano. Cuando eso sucede, entiendes que tus compromisos van mucho más allá de un contrato, van más allá incluso de una manual de funciones y del tiempo de vigencia que estableces entre ellos. De hecho, y aunque nadie te lo diga, la responsabilidad del liderazgo que asumes por organigrama llega a tus proveedores y socios y a las familias de ellos y las de tus empleados, trasciende en el tiempo y en las geografías y está tan presente y vigente como el mismo momento en el que aceptas un cargo, aunque ya luego no lo ocupes.


Ojalá cada profesional que asume un rol con personas a cargo, sea una o diez mil, entendiera que hace un pacto de empatía y compromiso con cada una de esas almas, para ser su apoyo, acompañarlas y guiarlas, dejarlas aprender y mostrarles de cuánto son capaces. Ojalá esas personas entendieran que cada gesto y palabra que pronuncian todos los días, tiene el potencial de quedarse grabado en la memoria y el corazón de las personas a las que lidera, para bien o para mal.
Ojalá entendieran que serán ejemplo de lo que los demás quieren ser, o de lo que jamás querrán parecer. Ojalá comprendieran que cada decisión o ausencia de ella tiene un impacto en la vida de otras personas.
Ojalá supieran que no importa si eres dueño de una compañía o empleado de un alto nivel directivo, si tienes muchos años de experiencia y un título elegante que te hace llamar la atención, que tu salario te permita comer en restaurantes famosos o viajar por los mejores destinos del mundo, pagar los colegios más renombrados para tus hijos o aparecer en revistas de management. Eres solo un ser humano, como las personas a las que lideras y en algún momento un jefe o un cliente, también pueden despedirte, y con seguridad lo harán.
Ojalá cada persona a la que se le de la inmensa oportunidad de vida de influir en otros sepa que la inteligencia emocional, aunque no es una asignatura de ninguna universidad, (ni de las más prestigiosas) es la competencia más fundamental de un líder. Que las decisiones deben ser objetivas, que cada persona merece el respeto de tener claridad sobre sus condiciones y expectativas, que no somos dueños de la verdad, ni tampoco autores de destino.
No queramos sorprender a otros, porque normalmente las sorpresas en estas relaciones, no son agradables. Seamos justos, sinceros, honestos y eso no implica no tomar decisiones, implica entender todas las consecuencias que conllevan. Que las relaciones humanas siempre tendrán desacuerdos y que la cuota de poder que supone ser jefe no nos pone por encima de nadie, al contrario, nos hace tener a todos por encima de nosotros.
Ojalá alguien me hubiese contado cuando empecé a crecer que iba a crear tantas relaciones valiosas que se convertirían en mis más grandes activos. Que debía comprender que mis problemas no serían técnicos, sino de relaciones personales. Hubiese perdido menos tiempo intentado “hacer” y hubiese invertido más en “ser”.
Para todos los que tienen afán de crecer: Ser grande implica ser de gran corazón. Los cargos son pasajeros, los roles son papeles que nos toca interpretar, el éxito está en cada alegría y cada momento de satisfacción cuando ves a tu equipo crecer. Ser líder es tener a los demás primero y trabajar para ellos.
Piénsalo dos veces antes de querer crecer, porque una vez que lo haces el estiramiento de tus huesos va a doler, la exigencia implícita en tus responsabilidades va a ser inevitable. Prepárate porque no mentiré, es la experiencia más maravillosa y enriquecedora, cuando puedes sentir la paz y el amor que te da agradecer cada persona que se cruza en tu camino.
Ojalá los que hacemos líderes, tengamos la consciencia suficiente de saber quiénes están listos para semejante responsabilidad.

Cuando eres bueno apoyando y desarrollando talento, eres bueno en resultados de negocio. Aquí no aplica “el orden de los factores, no altera el producto”. Formar buenos equipos técnica y personalmente, conlleva a ganar en resultados de negocio.
Ser líder de un Gobierno, de una empresa, de un equipo, es una enorme responsabilidad que debería ser otorgada con los honores que amerita, con la rendición de cuentas que las grandes labores exigen, porque luego de atravesar los más rocosos caminos y al mirar atrás, solo podrás ver el reflejo de lo que hay en el futuro: grandeza y una enorme cadena de crecimiento y desarrollo que generación tras generación, irán formando.
Por eso, aunque en su momento nadie me lo explicó, hoy puedo ver un poco hacía atrás y solo agradecer a los líderes que me han enseñado el camino, que me han hecho crecer, que han estado para mi siempre, a las personas a las que he liderado por permitirme conocer la grandeza personal que hace grandes profesionales. A todos los que han sido mis jefes y hoy cuento como grandes amigos. Lo mismo que me he propuesto hacer siempre para mis equipos.
Creemos líderes, no seguidores. Entendamos que un cargo no nos define, y asumamos con la responsabilidad necesaria el rol de liderar equipos para crear grandes experiencias y excelentes resultados.

3 DICIEMBRE 2021

Los grandes aprendizajes de un año extraño

Y es que en el mundo, todo sigue cambiando con mucha velocidad. La pandemia “nos detuvo” pero solo para que pudiéramos ir más rápido. El teletrabajo es ahora normal, el uso de mascarillas y de alcohol para las manos es parte de la rutina, los abrazos apretados son un tesoro y la posibilidad de disfrutar vacaciones es un lujo que agradecemos.
Las criptomonedas son cada vez más comunes, los jóvenes piensan con más frecuencia en invertir. Las vacunas han podido ser gratis para todos. Elecciones presidenciales siguen marcando un camino de izquierda en varios países. Hemos visto con dolor cómo cientos de seres humanos intentan huir del terror colgando de las alas de un avión, mientras irónicamente otros pocos se deleitan en la libertad de conquistar el espacio.

Las crisis sociales y políticas golpean el mundo, en tanto la crisis climática sigue reclamando atención. Facebook ahora se propone trascender el universo con su nueva marca y redes como Tik Tok crecen como la espuma. Friends volvió a recordarnos que nos gusta sonreír y Sex and the city se niega a morir. The Matrix se dice a si mismo que sigue vigente y Lady Gaga vuelve a demostrar que también se puede ser actriz. Se silencia la voz de tendencias que aparecen para vivir muy poco tiempo, JLO vuelve al pasado… el ayer parece volver a estar de moda.

Las marcas han entendido que deben ser más reales, empáticas y sinceras, y las personas exigen por un trato justo, una experiencia única y una oferta personalizada.

Nuevas compañías crecen y se apoderan de mercados importantes e increíblemente muchas grandes empresas siguen sin comprender que el mercado reclama nuevas formas.

Somos los mismos, viviendo en un mundo que se mueve más rápido. Cambiamos de opinión como el clima cambia su actuar. Los gustos van y vienen. Las necesidades son distintas de acuerdo a cada persona y el imperioso deseo de atención se vuelve una esclavitud.

Todo cambia y cada vez a una mayor velocidad. No fue el 2021 un año de terror, fue un año de aprendizaje constante, de entrenamiento al mejor estilo de boot camp, para comprender que no tenemos control del futuro y que solo podemos hacer lo mejor si somos capaces de vivir el presente. Ha sido un año para entrenar la compasión y cuestionarnos el propósito. La solidaridad y las decisiones conscientes, la gentileza y la flexibilidad deberían ser características que impregnemos en todo lo que hacemos a diario.

Un año complejo no puede generar desaliento, un año retador tiene que generar emoción, esperanza y planeación. ¿ De qué nos sirve el dolor si no es para trascender, evolucionar y ser felices? Que valga la pena lo que vemos en el mundo para ser mejores personas, crear mejores empresas, liderar de una forma más humana, ser más inteligentes y estratégicos, pero sobre todo más empáticos y responsables.

14 OCTUBRE 2021

CX ¿Qué tanto entiendes que la experiencia de tus usuarios?

Hace unos días cancelé un servicio que venía pagando desde hace un año porque nunca funcionó correctamente. Me costó 3 llamadas y más de 70 minutos al teléfono lograr que dejaran de inventar excusas como "el sistema está caído llame mañana" para cancelar. Después de explicar detalladamente mis razones accedieron a la cancelación y no miento en decir que he recibido 5 llamadas posteriores para preguntar ¿por qué cancelé? e intentar que me enganchara de nuevo. ¡Increíble!


Hay que tener mucha paciencia para no tratar de mala manera a cada persona que llama, pero ¿es tan difícil registrar en el sistema que arroja mis datos para la llamada una nota que diga NO INTERESADO, debemos hacerlo mejor la próxima?
Una experiencia adicional tuvo lugar en un lindo hotel boutique al que fui a pasar unos días de relax. Decidí hacerlo de lunes a jueves pues me encontraba de vacaciones. Para mi sorpresa al llegar al hotel me dicen que la piscina no está en funcionamiento y tampoco el restaurante porque solo abren de viernes a domingo y que tenga en consideración que la tarifa que estaba pagando es más baja… ¡Yo nunca pedí rebaja! Si no son capaces de brindar un servicio al 100% no lo vendan. Como usuaria mi tiempo y expectativas son tan legitimas como las de los viajeros de fin de semana, ¿por qué mi experiencia debía ser por debajo? Es entendible la lógica de costos, pero hay formas de solucionarlo sin afectar la experiencia de los clientes.
EL Customer Experience o CX es más un tema de lógica y empatía que de ciencia. Es querer y cuidar porque cada cliente cuenta, de lo contrario, regalaríamos el servicio.

  • ¿Qué tan consciente y empático eres en tu negocio?
  • ¿Cuántas historias de mala experiencia acumulas y qué sentimiento tienes ahora por esas marcas?
  • Ahí encontrarás la respuesta al valor de CX.